Convenio | Primer Curso de Psiquiatría Perinatal para Médicos

Este curso tiene como objetivo principal capacitar a médicos generales, psiquiatras y de otras especialidades que están en contacto y les interesa la atención a mujeres durante el embarazo y el posparto.

PROGRAMA

  • Masterclass Inaugural: a cargo de invitado por confirmar.
  • Clases asincrónicas:

 

Módulo 1: Fundamentos de Salud Mental Perinatal

1.- Concepto de Matrescencia: Cambios neurobiológicos y psíquicos en embarazo

2.- Psicobiología del Posparto: Vínculo Materno y Lactancia

3.- Estrés, Programación Fetal y Epigenética

4.- Consecuencias de los Trastornos Mentales Perinatales

 

Módulo 2: Psicopatología Perinatal

5.- Abordaje de los Trastornos del ánimo: depresión y bipolaridad en perinatalidad

6.- Psicosis Perinatal: Identificación y Manejo

7.- Ansiedad y Tocofobia: Miedos y Fobias en perinatalidad

8.- TOC perinatal; Más Allá de las Preocupaciones Comunes

9.-Trauma y TEPT: una mirada desde la perinatalidad

 

Módulo 3: Situaciones clínicas

10.- Trastornos por Uso de Sustancias durante el Embarazo y Posparto

11.- Reproducción Asistida y Salud Mental: Abordaje Integral

12.- Muerte y Duelo Gestacional: Acompañamiento en Abortos Involuntarios y Voluntarios

13.- Neurodivergencia, aproximaciones desde la perinatalidad

 

Módulo 4: Intervenciones terapéuticas: Herramientas y Tratamientos en Salud Mental Perinatal

14.- Navegando la Literatura médica: cómo encontrar información de calidad para informar la práctica clínica.

15.- Tratamientos farmacológicos (I): medicamentos en embarazo

16.- Tratamientos farmacológicos (II): medicamentos en lactancia

17. Tratamientos No Farmacológicos en la Salud Mental Perinatal: más allá de la psicoterapia

18: Detección y abordaje de alteraciones vinculares

 

Talleres sincrónicos (4): discusión de casos clínicos.

 

Detalles del convenio y beneficios: 

Compromiso de la Institución

– Compartir la información del curso en historias de redes sociales una vez por semana durante agosto y septiembre.

– Publicar un post o reel en la cuenta de la institución (ideal una vez cada mes). Estamos disponibles para coordinar alguna actividad en conjunto como live u otro.

– Enviar correo a profesionales asociados/as con la información y folleto del Curso de Psiquiatría Perinatal, contando del descuento especial.

Compromiso de Centro SerMujer

– 20% descuento en el valor del Curso completo ($490.000), quedando en $392.000, para asociados/as de su Institución.

Para hacer válido este descuento la/el profesional debe escribir, mencionando el convenio, a: [email protected]

– Incorporar el logo representativo de la Institución en el afiche promocional, como parte de las organizaciones patrocinantes del Curso.

Los desafíos de la Ley TEA

Hace pocos días entró en vigencia la Ley de Trastorno del Espectro Autista (TEA) que establece, entre otras cosas, la atención integral, la protección de derechos y la promoción de la inclusión.

Creemos que es un gran paso que nos permitirá detectar y apoyar con terapias en edades tempranas a niños y niñas que tienen este trastorno al neurodesarrollo y, con ello, podremos trabajar las habilidades socio-comunicativas necesarias para que las personas con TEA puedan desarrollarse y ser incluidos en las escuelas, familias y comunidades.

Este es un gran primer paso. Esta ley compromete recursos tanto para la detección como para la habilitación de las personas con TEA. Con esta ley también podremos tener cifras ciertas que nos permitan dimensionar la prevalencia en Chile de este trastorno, pero, sobre todo, como país estamos visibilizando a un importante grupo de personas.

Sin embargo, el entusiasmo de esta ley nos hace enfrentar un nuevo desafío. Como país tenemos un importante déficit en las atenciones de salud mental, por lo que si no se refuerzan los centros de atención de salud, difícilmente podremos lograr el objetivo de la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Nuestro objetivo es seguir trabajando con las distintas instituciones del Estado con el fin de buscar los mecanismos que nos permitan enfrentar este desafío, en un sistema donde el déficit de atenciones y terapias de salud mental es enorme, especialmente después de la pandemia y lo que veremos en los próximos meses con las necesidades de atención de quienes han sufrido los incendios. Si no enfrentamos la oportunidad de la atención, este tremendo paso se irá diluyendo con el tiempo.

Felipe Méndez – Presidente de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia

Esta carta fue publicada originalmente en el diario La Tercera.

Incendios y primeros auxilios psicológicos

Lee y comparte la columna de Alfonso Correa, Vicepresidente de SOPNIA, Psiquiatra Infantil y del Adolescente. Jefe unidad de Salud Mental Infantil CAS. Área Infantil COSAM-CODESAM de Pudahuel. La columna fue publicada originalmente en el sitio de noticias «El Desconcierto».

Más que quejarnos de falta de profesionales y de recursos, pensamos que en lo que debemos poner nuestro mayor esfuerzo es en construir esa cultura de coordinación y colaboración. No es fácil que la ayuda llegue oportunamente y a quien corresponda.

¿Se hace en Chile todo lo posible para evitar problemas de salud mental ante catástrofes? ¿Estamos como comunidad preparados para apoyarnos como se debe? ¿Cómo está la salud mental de base en nuestra sociedad y cómo está nuestra voluntad para apoyarnos generosamente?

No se puede ser tajante en la respuesta. Desde la Sociedad de profesionales que formo parte, que incluye a diversos profesionales de la salud mental, estamos involucrados en mejorar la calidad de la salud mental.

Felicitamos la entrega y la coordinación que logran profesionales, técnicos y voluntarios por estar disponibles de antemano y por movilizarse ante situaciones puntuales de mayor sufrimiento que afecta a comunidades, familias y, especialmente, a niños, niñas y adolescentes.

Tanto en las regiones de Ñuble, Biobío y la Araucanía se han realizado innumerables acciones de rápida respuesta tanto desde servicios de atención pública, como privada, tanto desde salud, como educación, que tienen mucho que decir, y comunidades locales. La familia extendida ha sido una fuerte red de apoyo en acoger y permitir que los albergues no estén colapsados.

Más que quejarnos de falta de profesionales y de recursos, pensamos que en lo que debemos poner nuestro mayor esfuerzo es en construir esa cultura de coordinación y colaboración. No es fácil que la ayuda llegue oportunamente y a quien corresponda.

Las necesidades son diversas en cada situación y para cada persona las prioridades son distintas. Un niño puede estar sufriendo por la pérdida de su mascota, otro por no poder columpiarse en el árbol que siempre lo hacía. Unos por la falta de seguridad laboral, otros por ver a su madre triste.

Debemos tener un trabajo continuo en la educación en primeros auxilios psicológicos, que yendo a lo medular, no es otra cosa que saber escuchar al otro con respeto a sus propios tiempos. En esto podemos avanzar todos: hacia una cultura en la que el trato sea de más respeto (del latín re-spectare, «observar desde atrás”, que implica el reconocimiento y la aceptación de la diferencia).

Eso nos permite escuchar, que el otro se sienta valorado en lo que es, reflexionar sobre lo que puedo aportar y llevarlo a la acción. Esta es una necesidad básica para la salud mental, tanto en la convivencia cotidiana como ante catástrofes; que se nos comprenda en nuestras propias emociones y necesidades, ser empático, compasivo y solidario. Esa es la tarea.

¡Apareció nuestra revista!

El volumen 33 de la revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y la adolescencia, correspondiente al mes de diciembre de 2022, ya está disponible para descargar, leer y compartir.

Con trabajos inéditos como «Pobreza, traumas tempranos, déficit atencional y deserción educacional: un círculo de daño. Lecciones aprendidas en el Programa Soymás, La Pintana», del equipo de la unidad de investigación de la fundación Soymás o «Experiencia académica sobre la presentación de trabajos científicos en la IV Conferencia Internacional: Desafíos clínicos y terapéuticos en psicosis» de distintos autores, el nuevo número de la revista suma revisiones y contribuciones de más de 30 especialistas.

Psiquiatra SOPNIA advierte sobre los riesgos de no tratar la depresión infantil

La doctora Marcela Larraguibel explica que la depresión prepuberal puede afectar las trayectorias del desarrollo de niños y niñas y que no tratarla puede generar problemas a largo plazo. Señala, además, que si bien no existen estudios en Chile sobre el aumento de casos de esta enfermedad, sí se está viendo cada vez más niños con depresión y otros trastornos después de la pandemia.

Aunque muchas veces se puede confundir con otro tipos de trastornos, la depresión prepuberal la sufren el 3.4% de los niños y niñas entre 4 y 11 años. ¿Pero cuáles son las razones por las que un niño tan tempranamente pudiera deprimirse? La psiquiatra infantil y socia de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), Marcela Larraguibel explica que las depresiones tienen dos tipos de origen: genética y ambiental.

“Hay una depresión que es comórbida habitualmente con trastornos de conducta, pero sobre todo tienen muchas dificultades familiares. Hay una disfunción familiar importante, hay criminalidad en las familias, abusos de sustancias, entre otros. Estos son chicos que, en general, sufren malos tratos o que sufren abusos y cuyo cerebro está sometido a mucho estrés” explica.

Agrega que en estos casos, los niños y niñas no responden bien a los psicofármacos y el pronóstico es hacia trastornos de conducta y no necesariamente a depresiones recurrentes.

También están los niños donde la genética es muy importante, con antecedentes multigeneracionales. “Dentro de estos casos hay dos posibilidades: o la genética era muy importante para la depresión unipolar que se manifestó tempranamente, pero también puede pasar que este sea el primer episodio de un trastorno bipolar. Es un episodio depresivo, pero que más adelante se va a presentar un episodio maníaco o hipomaníaco y esa depresión tiene mayor comorbilidad con TDAH o trastorno de ansiedad por separación”, indica la especialista de SOPNIA.

Los riesgos de no atender la depresión prepuberal

La depresión en los niños está asociada a un deterioro en el funcionamiento. Es un niño que no funciona bien en una etapa del desarrollo fundamental.

La psiquiatra infantil explica que “en esta etapa del crecimiento hay mucha plasticidad cerebral; todos los estímulos ambientales van generando cambios en la estructura cerebral. Es un cerebro que en esta etapa necesita estímulos y éstos son la base de habilidades futuras: uno aprende a socializar, a cómo hablar, cuándo hablar, a acercarse o alejarse. Entonces un chico deprimido se detiene en el desarrollo, no avanza, y eso puede causar a largo plazo consecuencias importantes”, explica la psiquiatra infantil.

En este sentido, la especialista indica que habitualmente la depresión tiene una alta comorbilidad y es frecuente que haya otros trastornos presentes, como el ansioso que es el más frecuente en Chile o el Trastorno de Déficit Atencional (TDAH), lo que se suma a un mal funcionamiento.

“Los estudios de seguimiento indican que los niños depresivos no tratados tienen pobres logros educacionales y tienen recaídas. A largo plazo, se asocia además por los pocos logros educacionales a empleos más pobres, menos oportunidades en la vida, y en aquellos más tardíos de 11 o 12 años, también se puede asociar a abusos de alcohol y drogas, a un aumento de las autoagresiones y al suicidio”, advierte.

Síntomas diferentes

La depresión prepuberal, debido a la etapa del desarrollo de los niños y niñas, no tiene las manifestaciones habituales que se pueden ver en la depresión de los adolescentes o adultos, por lo que sentimientos como la desesperanza, la poca autoestima, la culpa o incluso la idea de muerte no son frecuentes entre las manifestaciones.

La diferencia de las depresiones prepuberales con los síntomas de las depresiones en otros grupos etarios se debe a que “muchos de los síntomas de los trastornos depresivos tienen que ver su manifestación con la edad, el periodo evolutivo en el que se encuentran, su desarrollo emocional y cognitivo”, dice la especialista.

En el caso de la depresión prepuberal, los síntomas se asocian fuertemente al desarrollo del niño. Físicamente, son niños que en la medida que crecen no logran el peso esperado y se pueden ver síntomas somáticos como dolor de cabeza, de estómago, o decaimiento.

La doctora Larraguibel explica que “la baja en el rendimiento escolar es un síntoma frecuente producido por la falta de atención y concentración y muchos llegan a las consultas porque disminuyeron sus logros académicos. Y lo otro muy importante es que la tristeza se puede traducir como irritabilidad en el niño. Uno no ve un niño triste, sino uno irritable. Es un chico que está enojado, que todo le molesta”.

Tratamiento

Dependiendo de la gravedad de la depresión y su origen es el tratamiento al que pueden optar los niños y niñas con depresión. En este sentido, la doctora Larraguibel explica que, por ejemplo, las depresiones cuyo origen está en el maltrato, no responden bien a los psicofármacos, como sí lo hacen aquellos que tienen una causa genética.

En general, existen tres pilares para este tratamiento: la psicoeducación, la psicoterapia y los fármacos. “En general, solo cuando la depresión pasa a ser moderada o grave o no responde a la psicoterapia se agrega el tratamiento farmacológico”, explica la especialista.

Agrega que la psicoeducación es fundamental en el tratamiento y muchas veces para las depresiones leves solo con este pilar es suficiente. “Tener una buena higiene del sueño, tener una alimentación saludable y regular, y hacer ejercicio. Se ha visto que hay veces que con 45 minutos tres veces a la semana de ejercicio la depresión leve puede ceder y desaparecer. Si la depresión es leve uno parte por esto”, explica la doctora Larraguibel.

“Si la depresión es moderada, se puede comenzar solo con psicoterapia o farmacoterapia, y si no responde, se puede pasar a una terapia combinada que es la que más evidencia tiene en todos los estudios de tener resultados positivos”, indica la especialista.

En los casos de las depresiones graves, con síntomas psicóticos, ideación suicida o deterioro funcional importante se apoyan en los fármacos, la psicoeducación y, además, con una terapia de apoyo a la familia que les permita saber cómo tratar a ese niño y qué hacer para que cuando el niño se vaya recuperando y tenga capacidad cognitiva para poder agregar la psicoterapia.

Mayores trastornos en la pandemia 

Si bien no existen estudios que avalen un aumento en la depresión infantil, sí hay estudios que demuestran que durante la pandemia aumentaron los síntomas emocionales en los niños. “En ese entonces los profesionales de la salud dijimos que esto probablemente iba a significar que después de la pandemia iban a aumentar todos los trastornos mentales y si bien no tenemos estudios, tenemos la sensación que así es porque actualmente no hay camas para hospitalización en salud mental; y están todas las clínicas, hospitales, los servicios de psiquiatría repletos. Cuesta mucho conseguir una hora de consulta a un especialista”, recalca la especialista de SOPNIA.

Día Mundial contra la depresión: ¿Qué pasa con la depresión infantil?

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a millones de personas en el mundo.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, en donde los sentimientos de tristeza, melancolía o infelicidad interfieren con la vida diaria. Puede ser temporal o permanente y se clasifica en términos de leve, moderada o severa, incidiendo en las tasas de mortalidad y morbilidad. Impacta a personas de todas las edades con predominancia en adolescentes y personas de la tercera edad.

Sus principales causas son el factor hereditario, alcohol, drogas, maltrato, estrés crónico, muerte de un ser querido, medicamentos, baja autoestima, y aislamiento social, pudiendo causar dificultad para conciliar el sueño, fatiga, ideación suicida, cambios en el apetito, agitación, irritabilidad, sentimientos de inutilidad y odio, abandono de las actividades diarias, entre otros.

Según datos de la Universidad de Chile, la prevalencia de depresión infantil alcanza el 5% en Chile y va en alza. Y aunque la tristeza y el llanto o la apariencia de ánimo deprimido se asocian a la depresión, no en todos los casos son sus sinónimo. De todas formas, algunos de los síntomas más comunes pueden ser alteraciones o dificultades del sueño, dormir más de lo acostumbrado, presentar despertares frecuentes durante la noche (incluyendo pesadillas o terrores nocturnos), alteraciones del apetito, como inapetencia o aumento de ganas de comer que afectan en la disminución o ganancia de peso, miedos irracionales, fobias, ansiedad, etcétera.

Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan rápidamente en todo el mundo. Superar un episodio depresivo requiere orientación médica especializada y apoyo por parte del entorno afectivo y familiar de la persona afectada.

Programa Congreso Sopnia 2021

Tenemos el agrado de compartirles nuestro calendario de congreso.
Está hecho en base a una gama de temas de mucho interés y de actualidad que consideramos relevantes para el conocimiento y formación de los distintos profesionales en Infancia.
Esperamos sea motivante y los invitamos desde ya a inscribirse para participar de nuestro Congreso
Los esperamos

 

Al hacer clic en la imagen, se puede descargar el Programa.

PROTOCOLO DE PARTICIPACIÓN EN EXPOARTE XXXVIII CONGRESO SOPNIA 2021

1. Esta será una exposición virtual.

2. Pueden participar todos los socios y sus familiares directos (padres, cónyuges, parejas, hermanos, hijos y nietos).

3. Disciplinas convocadas: pintura, grabado, dibujo, escultura, cerámica, telar, bordado , fotografía y otras artes visuales.

4. Inscripción con Dr. Jorge Förster: [email protected] – celular +56992339580

5. Plazo de inscripción: hasta 20 Agosto2021.

6. Cada expositor puede participar hasta con 6 obras por categoría.

7. Deben ser enviadas fotografías de las obras por correo electrónico o whatsapp. Estas fotografías deben tener una resolución no inferior a 1.0 MB. La calidad de las fotografías de la obras es fundamental para visualizarlas en forma adecuada y realizar un diaporama. En caso de esculturas, es importante fotografiarlas desde 2 a 3 ángulos distintos, con un fondo neutral (color plano), con buen contraste entre figura y fondo y preocuparse que tenga buena iluminación. En caso de obras enmarcadas con vidrio, poniendo 2 luces laterales se puede evitar los reflejos al
fotografiarlas.

8. Cada Expositor debe además enviar una foto personal (su perfil) y su respuesta, en pocas líneas (no más de 5), a la pregunta: ¿Qué me motiva a practicar esta actividad artística?

9. Con todas las obras se realizará un diaporama, que representa la exposición virtual y será exhibido durante el congreso.

10. Se realizará una premiación final, escogiendo a los 3 expositores destacados mediante la participación de un jurado “ad hoc” y la votación de los visitantes a la exposición.

 

Bajar documento aquí.

Webinar aspectos prácticos para optimizar la respuesta al tratamiento farmacológico del TDAH

El segundo encuentro virtual de FLAPIA en 2021 será el próximo sábado 10 de julio y tendrá de invitado al profesor César A. Soutullo de Estados Unidos, comentarán la doctora Zuleika Morilla, presidenta de FLAPIA y la doctora Laura Viola, secretaria de la misma asociación. El webinar será moderado por la doctora Xenia Durán, de El Salvador.

Pueden conectarse al zoom en el siguiente enlace https://zoom.us/webinar/register/WN_kQYx2y5gSxijJE08tZbL_g

26 de mayo: X Jornadas de Neuropsiquiatría infantil

La jornada comenzará con charlas de desarrollo psicomotor y estimulación temprana y en la tarde profundizaremos con suicido infantil y adolescente junto a trastornos alimentarios. Les dejamos el programa completo a continuación.

X Jornadas de Neuropsiquiatría Infantil | Luam