Carolina Heresi, presidenta del XXXVIII Congreso: “#Re-encontrémonos es una oportunidad de reunirnos y discutir sobre los desafíos que enfrentamos en nuestras especialidades”

La doctora Carolina Heresi, presidenta del XXXVIII Congreso de SOPNIA, adelanta las novedades que tendrá el congreso anual de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia y destaca que esta versión online permitirá tener un encuentro con la misma calidad que los anteriores, con invitados de primer nivel, una inversión menor y sin impacto en la huella de carbono.

– ¿Cuál es la importancia de este Congreso y de este reencuentro al que están invitando?

– Esta es la reunión anual de psiquiatría y neurología infantil chilena y esto no es solo una tradición, sino que es una instancia para ponerse al día en diferentes áreas de una sola vez. Normalmente, nos vamos poniendo al día en lo que nos toca, pero el Congreso tiene la gracia de abarcar temas super diversos, de una sola vez, lo que permite aprender también de las áreas de los demás.

Además, esta vez le quisimos dar una mirada no solo desde la salud, sino también desde las humanidades, las ciencias sociales, desde lo multidisciplinario porque sentimos que nuestro trabajo por el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes necesita la vinculación con otras áreas, y esto se traduce en que en el programa no tenemos expositores solo del área de la salud, sino que también de otras disciplinas como abogados y asistentes sociales. Esta es una oportunidad de reunirnos y discutir sobre los desafíos que enfrentamos en nuestras especialidades como equipo, no cada uno en su oficina, sino como una red.

– ¿Qué le ofrecerá el Congreso a quienes asistan?

– Tenemos expositores internacionales de muy alto nivel.

La doctora Helen Cross es la presidenta de la Liga Internacional contra la Epilepsia y es una referente mundial en lo que tiene que ver con políticas públicas de epilepsia y lo que le pedimos fue que nos ayudara a ver cuáles son las brechas que un país como Chile tiene que cerrar para avanzar en el manejo de la epilepsia con fármaco resistencia. Ella con una mirada de experta mundial, tomando nuestra realidad, viene a contarnos cómo puede aportar y la idea es analizar nuestra realidad con ella.

Por otro lado, en el manejo del estatus epiléptico, tenemos a otro experto internacional que es el doctor Sánchez-Fernández que es un investigador en estatus y que viene a contarnos el manejo actualizado desde una mirada bien científica.

En el tema del manejo de los movimientos como la distonía con un estimulador vagal, viene el doctor Hyder Jinnah que va a conversar en ese mismo módulo con la doctora Daniela Muñoz que es la que tiene la experiencia con el uso de estos dispositivos en pediatría y el doctor David Aguirre que es quien es el cirujano que lo instala. Entonces va a estar el experto mundial y nuestros referentes nacionales conversando.

Tenemos invitada la doctora Xilma Ortiz-Gonzalez, que es puertorriqueña y que tiene un laboratorio de neurogenética y que está muy en el borde del conocimiento, generando investigación y que junto a la doctora Francisca Millan nos van a contar sobre el uso racional de los recursos en neurogenética.

Vamos a tener un módulo de Políticas Públicas donde va a participar Mario Waissbluth, ex presidente de Educación 2020 y Florencia Torsche que es una socióloga chilena, que está en Stanford también en el borde de la investigación para hablar de los determinantes sociales de la salud mental en niños. Este es un tema transversal que nos convoca a todos.

También tenemos un módulo de trastornos del desarrollo, donde un investigador internacional en epigenética y también tenemos un módulo en neuro derechos que es muy interesante, a raíz de la ley que se discute en el Congreso.

– Una de las innovaciones es que se puso un especial énfasis en las revisiones por parte de un comité de ética de las investigaciones. ¿Qué otras innovaciones veremos en este XXXVIII Congreso de SOPNIA?

– Desde hace algunos años hemos tratado de avanzar en el comité científico del Congreso de SOPNIA para que la investigación cumpla con el estándar legal, que dice que toda investigación en seres humanos debe ser evaluada por un comité de ética antes de su ejecución. Nosotros desde 2017 pedimos a los autores de los trabajos que declararan si habían o no mandado sus trabajos a un comité de ética. Esta vez, lo que hicimos fue una innovación en el formulario de inscripción solicitando el documento que acreditaba que el comité de ética había evaluado el proyecto. Esto es un estándar mínimo de calidad de la investigación y de respeto a los participantes en la investigación.

Otra innovación que tenemos este año es que, en los congresos anteriores, el comité organizador estaba dividido entre un comité de neurología y uno de psiquiatría que funcionaban en paralelo. Esto daba como resultado un programa neurológico y otro de psiquiatría y algunas instancias plenarias que podían tener alguna transversalidad. Este año, formamos un comité más diverso y transversal, donde tenemos un encargado de psiquiatría, uno de neurología y uno de humanidades médicas, cuya mirada tenia que ver en cómo incorporar la ética, el profesionalismo, el autocuidado, todo lo que tiene que ver con las humanidades en cada uno de los módulos y talleres.

Obviamente hay temas que son más neurológicos y otros más psiquiátricos, pero muchos temas de los módulos y de los talleres convocan a los neurólogos, psiquiatras y a otros profesionales que trabajan con niños y niñas en nuestros equipos.

– ¿Cómo estará estructurado el Congreso?

– Vamos a tener módulos temáticos compuestos por charlas que nos van a ilustrar sobre algún concepto que esté en el borde del conocimiento desde la investigación y desde la experiencia de cada uno de los expositores internacionales, que va unido a un referente local. Y esto es lo que pasa en los tres primeros días del Congreso.

Después, vamos a tener los talleres, que es la bajada práctica de estos conceptos teóricos con expertos a casos clínicos o a un conversatorio. La idea es que, en este taller, cada persona que esté a cargo deberá bajar cada uno de los módulos a cosas super prácticas.

Y el viernes en la tarde va a estar dedicada a las investigaciones que se presentaron al Congreso, que tenían su comité de ética y que fueron revisadas por sus pares. Las 10 mejores investigaciones se presentarán el sábado en la mañana en lo que se llama plataforma. Y el resto se presenta el viernes en la tarde en distintas salas por temas.

También hay un espacio especial para los estudiantes de los programas de formación de especialistas en psiquiatría y en neurología, donde le pedimos a cada centro formador que presentara un caso clínico que dejara una enseñanza, que tuviera un desafío ético y en el manejo que nos hiciera reflexionar.

– Hoy todos los encuentros están cruzados por el tema de la pandemia. ¿Cómo se imprimirá los efectos de la pandemia en este Congreso?

– De partida tuvimos que migrar a un formato digital y eso fue un tremendo desafío porque aún genera un poco de resistencia, pues cuesta entender que esto que es a distancia puede ser de la misma calidad que los congresos presenciales. También cuesta que se entusiasmen porque a la gente le gustaba juntarse y encontrarse con los otros, pero desde el punto de vista del contenido este es un congreso super robusto, la gente que participe va a sentir que se llevó algo.

Lo segundo, es que efectivamente muchas de las investigaciones que se presentaron este año están cruzados por los efectos de la pandemia, pero especialmente en el tema que abordaremos el primer día sobre los efectos de la pandemia en la salud mental en las políticas públicas y en el módulo de psiquiatría de enlace.

Una cosa que tiene este formato es que cada uno se va a poder conectar y acceder a un montón de contenidos que son de muy alta calidad, Hay que sacar las cosas positivas. Los expertos mundiales sin tener que cruzar el Atlántico, van a estar con nosotros, van a estar disponibles para nosotros y no van a ser dos o tres como en ocasiones anteriores porque no nos alcanzaba el presupuesto para traer a todos los expertos. Ahora podemos tener invitados de primer nivel, con la misma calidad, una inversión menor y sin impacto en la huella de carbono.

#Re-encontrémonos, el programa completo del Congreso XXXVIII de Sopnia

Desde el 28 de septiembre al 2 de octubre expositores nacionales e internacionales darán una visión actualizada en sus disciplinas y talleres donde se discutirán aspectos prácticos de la psiquiatría y neurología, con una mirada desde las humanidades médicas y de los trabajos de investigación desarrollados en el último año

Durante esos cinco días, la principal actividad científica de nuestra sociedad durante el año dará lugar a un selecto grupo de expositores en las áreas de neurología, psiquiatría y humanidades médicas, concentrando las exposiciones durante los primeros tres días del Congreso, para luego dar paso a los talleres y simposios que se han preparado especialmente para trabajar en equipo y poner en práctica lo expuesto en las presentaciones de los expertos nacionales e internacionales.

A continuación les dejamos en detalle todas las charlas durantes los primeros tres días de Congreso:

Ve acá el Programa del martes 28 de septiembre

Ve acá el Programa del miércoles 29 de septiembre 

Ve acá el Programa del jueves 30 de septiembre

SOPNIA acusa grave vulneración de derechos de niños y niñas por rebaja en subvención a aulas hospitalarias

Desde la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) destacamos que las aulas hospitalarias no solo educan a niños, niñas y adolescentes permitiendo mejorar su calidad de vida, sino que también trabajan el bienestar psicoemocional de los estudiantes y sus familias, por lo que el cierre por falta de subvención por parte del Ministerio de Educación vulnera sus derechos y promueve la deserción escolar.

En una grave situación financiera se encuentran las aulas y colegios hospitalarios del país, luego que el Ministerio de Educación disminuyera a fines de abril drásticamente la subvención que reciben. Estas mermas en la subvención alcanzan hasta el 70% de los recursos que se reciben por vía estatal, lo que ha significado que 28 de las 56 aulas que hay a lo largo del país peligren su continuidad.

La directora del equipo de políticas públicas (Geppia) de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia (SOPNIA), Joanna Borax, explica que “las aulas imparten educación a unos 25 mil niñas, niños y jóvenes con problemas de salud. La pedagogía hospitalaria chilena se ha construido desde una mirada inclusiva, en el sentido de educar a niños, niñas y jóvenes en situación de enfermedad que durante años fueron marginados de la educación formal, significando para ellos y sus familias una gran oportunidad para mejorar su bienestar, calidad de vida y por tanto su salud”.

En este sentido, la doctora Borax indica que “la labor de las aulas hospitalarias no solo consiste en educar, sino que también trabajar por el bienestar psicoemocional de los estudiantes y sus familias, temática muy relevante y valorada por el personal médico en general, sobre todo en los tiempos de pandemia que estamos viviendo”.

La reducción de recursos se produjo debido a que las autoridades del Ministerio de Educación tomaron como punto de referencia para el cálculo de la subvención del presente año la matrícula del mes de marzo de 2020, ocasión en la que las aulas estuvieron abiertas solo 8 días hábiles.

“De mantenerse este escenario lamentablemente cientos de estudiantes, que además están sufriendo una enfermedad, quedan expuestos a no recibir educación, vulnerando sus derechos y promoviendo su deserción escolar, situación muy difícil de revertir. Decenas de profesores perderán sus trabajos y muchas familias que hoy pasan por momentos difíciles van a evidenciar que el derecho a la educación para sus hijos e hijas no será efectivo”, destaca la doctora Borax.

El conflicto por los recursos

Para quienes están ligados a las aulas hospitalarias parece inexplicable la postura de Ministerio de Educación, por lo que recurrieron a la Corte de Apelaciones para revertir esta medida. El conflicto radica en que, a diferencia del año pasado, cuando el Mineduc aplicó la potestad que le da ley de calcular la asistencia (según la cual se paga la subvención) según el último mes de asistencia efectiva, este año, la calculó solo en base a 8 días de funcionamiento.

Para la doctora en Educación y presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (REDLACEH), Sylvia Riquelme, la situación actual resulta muy ajena a la realidad del continente: “Hemos ayudado a instalar aulas hospitalarias en distintos países de América Latina y siempre hemos contado con la colaboración de los distintos países, salvo en el caso de este gobierno y del actual ministerio de Educación, que nos obligó a presentar un recurso de protección para que estas aulas y nuestros estudiantes puedan seguir teniendo escuelas una vez que puedan volver a clases”, acotó.

La doctora Borax, neuróloga infantil y especialista en Neurodesarrollo explicó la situación actual: “al año pasado el Mineduc favoreció la mantención de las aulas hospitalarias en un momento de excepcionalidad, tomando como referencia de asistencia el último mes de asistencia efectiva, que fue septiembre de 2019. Sin embargo, inexplicablemente, este año las aulas han recibido una rotunda negativa por parte de las autoridades ministeriales a aplicar este mismo criterio, que además es el que la ley le dice debe aplicar, lo que ha generado una grave crisis financiera en 28 de las 57 aulas hospitalarias que existen a nivel país”

Para la también presidenta de la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme, Sylvia Riquelme “el Mineduc sencillamente se desentendió. Para atender un estudiante en las aulas es indispensable contar con una derivación del médico tratante. Durante la pandemia, la comunicación con el personal de salud se redujo dada la contingencia sanitaria. Por tanto, resulta previsible que al no tener derivaciones o presencialidad en los centros de salud hoy las aulas tengan menos estudiantes, al igual que durante todo el año 2020”, manifestó.

Para los sostenedores de las aulas y escuelas hospitalarias, todas organizaciones sin fines de lucro, resulta imposible sostener esta situación en el tiempo por los compromisos económicos que deben solventarse, arriesgando el cierre de más de la mitad de los establecimientos que hoy están en el país, significando un retroceso histórico en los derechos de la niñez logrados por la educación hospitalaria en Chile, donde los más vulnerables entre los vulnerables han encontrado un lugar de cobijo y que ha sido una referencia para toda América Latina.

5 de septiembre: Día de la condolencia y el adiós

En virtud de la pandemia donde han fallecido en nuestro país más de 40.000 personas, el próximo 5 de septiembre como SOPNIA nos sumaremos al Día de la Condolencia y el Adiós: que el dolor no me sea indiferente», invitación de un grupo de psicoterapeutas para ritualizar las pérdidas de nuestros seres queridos.

Durante la jornada y gracias a la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), a las 20 horas del 5 de septiembre tendremos un «memorial auditivo», donde se nombrará a las personas que han fallecido durante toda la pandemia en la voz de sus propios familiares. Al cerrar el memorial, tendremos un velatorio, donde invitamos s a todos los ciudadanos y ciudadanas a salir frente a su casa y poner una vela en homenaje a estos chilenos y chilenas que han perdido la vida en esta pandemia y guardar un minuto de silencio en señal de respeto y de solidaridad con quienes los amaron. Las velas serán para recordar y honrar a los que no están y con eso contribuir en algo al consuelo mutuo. A las personas que viven en departamentos, se les invita a iluminar con sus celulares desde las ventanas durante ese momentos.
La invitación es a sumarse libremente a este gesto de memoria, reconocimiento y solidaridad con el duelo de tantas familias.
Más información en el sitio web oficial del Dia de la condolencia y el adiós.