6 consejos de SOPNIA para enfrentar el cambio de horario en niños, niñas y adolescentes

El 10 de septiembre los relojes deberán adelantarse una hora y con ello, desde el 11 de ese mes, comenzará a oscurecerse más tarde. Y aunque la medida de adelantar o atrasar el horario tiene como objetivo maximizar la exposición al sol durante las horas en que estamos despiertos, trae como consecuencia cambiar de manera brusca la rutina de sueño y las actividades a los que el cuerpo está habituado.

El neuropediatra y miembro de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), Tomás Mesa, explica que los cambios de horario siempre van a tener un impacto en el sueño debido a que se altera la secreción de la hormona melatonina, la que se regula los estados de vigilia y sueño en función de la luz.

“A más luz se produce menos melatonina, por lo que la función de inducir el sueño que tiene esta hormona se produce de forma más tardía. Es así como en el verano, la secreción de melatonina se produce más tarde, cuando comienza a oscurecer. En el Invierno es lo contrario, mas temprana la oscuridad, por lo que esta secreción se inicia también más tempranamente en el horario del día”, explica el especialista de SOPNIA.

El neuropediatra agrega que la desregulación en la secreción de melatonina es suficiente para que el organismo se resienta y aparezca el cansancio, la fatiga e incluso la irritabilidad de las personas. “Los más afectados al cambio de horario son los niños y las personas de tercera edad, ya que tienen una mayor sensibilidad ante estos cambios hormonales. Pero en cualquiera de los casos el organismo se recupera rápidamente y se adapta en apenas tres días al cambio de hora regulando nuevamente los ritmos circadianos”, indica el especialista.

El doctor Mesa dice que pese a que se han realizado muchos estudios al respecto no hay ninguno concluyente sobre las consecuencias que un cambio brusco de horario tiene sobre los ritmos circadianos. No obstante, indica que aunque se cambia el horario y oscurece más tarde, “el horario de clase sigue siendo el mismo, por lo que en realidad, desde la perspectiva del reloj biológico, nos levantamos una hora antes de lo habitual, rompiendo la rutina del sueño. Es un efecto similar al que se produce con el jet-lag cuando se viaja en avión a un país con un uso horario diferente”.

Consejos para adaptar a niños y niñas

El especialista de SOPNIA llama a preparar a niños y niñas para enfrentar el cambio de horario.

  1. Anticipación

El doctor Mesa recomienda los días previos al cambio de horario adelantar en 10 0 15 minutos el horario de levantarse y atrasar en una proporción similar la hora de acostarse.

  1. Modificar el horario de las comidas

Para el especialista de SOPNIA unos pocos días antes del cambio de horario, adelantar la hora de comer puede también ayudar al estómago a adaptarse antes al cambio. La pauta es acostarse con el estómago satisfecho, pero sin sensación de hambre o de pesadez.

  1. Reducir las actividades durante el fin de semana del cambio de hora

El neuropediatra explica que también es aconsejable hacer cosas que exijan poco esfuerzo con el fin de no acumular cansancio en ese fin de semana en específico.

  1. Rutina de sueño

Algo fundamental, dice el especialista es tratar de no agregar otra siesta, además de la habitual, en los niños durante algunos días. “Tras cambiar la hora y hasta que el organismo se adapte, es recomendable que sus patrones habituales de sueño no se vean alterados”, dice el doctor Mesa.

  1. Moderar el consumo de bebidas estimulantes

El doctor Mesa indica que especialmente en los escolares y adolescentes no deben beber café, té, alcohol o cualquier bebida excitante (bebidas colas) que tengan efecto sobre el sueño, especialmente durante la segunda mitad del día.

  1. Moderar el uso de artículos electrónicos

El especialista de SOPNIA recomienda que los días anteriores y posteriores al cambio de horario, se debe tener cuidado con el uso de computadores, teléfonos móviles o tablet, ya que la luz que emiten puede alterar las pautas de sueño a diario (la luz azul inhibe la secreción de melatonina).

Medios donde también puedes leer la nota:

https://primerafuente.cl/2022/08/29/seis-consejos-para-enfrentar-el-cambio-de-horario-en-ninos-ninas-y-adolescentes/

 

 

https://www.lavozdelnorte.cl/2022/08/seis-consejos-de-sopnia-para-enfrentar-el-cambio-de-horario-en-ninos-ninas-y-adolescentes/

Quintas Jornadas de Políticas Públicas de la Infancia y Adolescencia

El próximo viernes 2 de septiembre entre 09:30 y 12:30 hrs se llevarán a cabo las quintas jornadas de políticas públicas de la Infancia y Adolescencia, organizadas por GEPPIA. Se transmitirán por el canal de Youtube de Sopnia

Revisa el programa a continuación:

 

Taller teórico-práctico de Epilepsia

El próximo 30 de septiembre en la aula magna de la Clínica alemana de Santiago se llevará a cabo el Taller teórico – práctico de epilepsia, dirigido a Neurólogos adulto e infantil, médicos especialistas en tratamiento intensivo, psiquiatras, enfermeras con interés en epilepsia, psicólogos y otros profesionales de la salud.

Durante la jornada se realizarán distintas conferencias con el objeto de realizar una actualización en temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia y las inscripciones se pueden hacer aquí

Objetivo General

Actualización en diagnóstico y tratamiento de las epilepsias.

Objetivos Específicos

  • Aprender a reconocer distintos tipos de crisis epilépticas.
  • Conocer cómo ha evolucionado el estudio de neuroimágenes en epilepsia.
  • Reconocer cómo se manifiestan los síntomas de alergia a fármacos anticrisis.
  • Identificar los posibles efectos sistémicos de los fármacos anticrisis y sus eventuales efectos teratogénicos.
  • Reconocer distintos tipos de eventos no epilépticos en niños.
  • Conocer los avances en cirugía de epilepsia.

Invitados Internacionales

  • Dr. Julio Bulacio Neurólogo Cleveland Clinic Rochester – EE.UU.
  • Dr. Elson So Neurólogo Clínica Mayo Cleveland – EE.UU.

Invitados Nacionales

  • Dra. Claudia Barassi, Neuróloga Infantil, Hospital San Juan de Dios, Clínica Integral de Epilepsia y Clínica Meds.
  • Dr. Rubén Marchant, Obstetra Especialista Embarazo Alto Riesgo Departamento de Ginecología y Obstetricia Clínica Alemana de Santiago.
  • Dra. Anna Milán Neuróloga Liga Chilena Contra La Epilepsia.
  • Dr. Alberto Prat Neurólogo Servicio de Urgencias Clínica Alemana de Santiago.
  • Dr. Álvaro Retamales Neuropediatra Clínica Alemana de Temuco.
  • Dra. Patricia Roessler Inmunóloga Departamento de Medicina Interna Clínica Alemana de Santiago.
  • Dra. Ximena Stecher Neuroradióloga Departamento de Imágenes Clínica Alemana de Santiago.
  • Dra. Viviana Venegas Neuropediatra Departamento de Pediatría Clínica Alemana de Santiago.

EMC: Epilepsia y genética

CHARLA SINCRONICA MIÉRCOLES 17 AGOSTO 2022 13:00

Future perspectives of genetics in epilepsy

Rikke Moller es experta en Genética de las Epilepsias, y está a cargo del Department of Epilepsy Genetics and Personalized Medicine en el  Danish Epilepsy Centre. Su equipo de trabajo tiene por objetivo mejorar el diagnóstico de personas con epilepsias de difícil manejo a través de estudios genéticos, y aumentar el conocimiento en este ámbito. Sus investigaciones buscan aclarar los mecanismos relacionados con las epilepsias genéticas, comprender sus implicancias clínicas y buscar nuevas alternativas de tratamiento.

Unirse a la reunión Zoom

https://uchile.zoom.us/j/94884254825?pwd=YmRkOEtsTDRnTGRZTnZWbkNwRFJxZz09

ID de reunión: 948 8425 4825

Código de acceso: 567511

Grupo de Estudios Epilepsias SOPNIA

Charla final del Curso Epilepsia y Genética, abierta a todos los socios

Primer Coloquio Vulnerabilidad y Atención en Salud

El próximo miércoles 10 de agosto entre las 19:30 y 21 horas a través del canal de youtube del Colegio Médico de Chile se llevará a cabo el Primer Coloquio Vulnerabilidad y Atención en Salud, invitación que es parte del ciclo de conversaciones con el departamento de ética del Colegio Médico.

*No requiere inscripción previa.

Falta de camas para adolescentes, judicialización de la salud mental y apoyo al descubrimiento sexual son los ejes de SOPNIA para la Estrategia de Salud Mental y DDHH

La Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia forma parte de la recientemente creada Mesa de Trabajo de la Estrategia Nacional de Salud Mental y Derechos Humanos, creada para dar respuesta a las distintas falencias que hoy tiene el sistema para los pacientes que requieren atención de salud mental.

En ese contexto, el presidente de SOPNIA, doctor Felipe Méndez, detalló que esta mesa de trabajo se ha propuesto metas de corto, mediano y largo plazo y que en un año deberían ya contar con una estrategia, no obstante, de las medidas que se puedan ir tomando con anterioridad.

La mesa de trabajo, que está compuesta por expertos del Ministerio de Salud; sociedades médicas y comités de pacientes nació como respuesta a los eventos ocurridos en el Hospital Salvador de Valparaíso y la necesidad de que los pacientes tengan el tratamiento adecuado, puedan acceder a los fármacos correctos y, además, la necesidad de respetar sus derechos humanos.

El doctor Méndez explica que “esto implica que los pacientes tengan la posibilidad de tener una consulta oportuna, que haya mayor disponibilidad de recursos humanos como psiquiatras, psicólogos y especialistas en distintas áreas de la salud mental y también la disponibilidad de recursos físicos”.

En este sentido, destaca que la mesa insistió en la necesidad de aumentar los recursos al 6% del presupuesto de salud, que es lo que se usa a nivel internacional, ya que por ahora se destina solo el 2% de los recursos a la salud mental.

En el mediano plazo, la idea también es avanzar en otras áreas como la participación activa de las sociedades de pacientes; la posibilidad de las visitas de pacientes que están internados en hospitales psiquiátricos; la posibilidad de que los pacientes psiquiátricos puedan desarrollar una vida lo más normal posible como, por ejemplo, contar con actividades productivas, y que puedan tener comunicación con el exterior.

“Tenemos que sacar todo este mito de la hospitalización psiquiátrica. La atención y hospitalización por salud mental se debe ver como cualquier otra otra enfermedad. Hoy el estigma de la salud mental sigue existiendo”, indica el presidente de SOPNIA.

Los ejes que impulsará SOPNIA

Desde SOPNIA se han planteado tres temas que deberían poder incluirse en la Estrategia de Salud Mental y Derechos Humanos. “Como SOPNIA nos preocupan tres temas: la salud mental en cuanto a la hospitalización; la salud mental en temas de sexualidad y el problema que hoy tenemos de la falta de camas por la judicialización de excesiva del uso de camas”, explica el doctor Méndez.

Agrega que, respecto a la falta de camas para la hospitalización de los adolescentes, existe un sistema precario, con muy pocos lugares para hospitalización, lo que es más dramático aún en las regiones donde, salvo algunas excepciones, no existen camas disponibles para adolescentes.

“La idea es que estos pacientes no se hospitalicen con adultos porque sus problemas de salud mental son bastante diferentes. Y, además del acceso, los pacientes adolescentes necesitan tener entretenimiento, compartir con otros pacientes que tengan sus mismos problemas, etc.”, indica el presidente de SOPNIA.

Un segundo punto que se debe abordar es la judicialización de las camas para adolescentes, pues la mayoría de ellas, son ocupadas por jóvenes enviados por los tribunales. Se trata principalmente de pacientes institucionalizados que cuando tienen una crisis son enviados a hospitalización.  El doctor Felipe Méndez explica que “las pocas camas que hay están ocupadas con pacientes que no tienen necesidad de una hospitalización psiquiátrica y que están ahí porque el sistema de protección en el que están no supo responder a sus crisis. Esas camas deberían estar ocupadas por pacientes con trastornos del ánimo severo, de alimentación o cualquier otra causa que requiera hospitalización”.

El tercer eje que se está impulsando desde SOPNIA es el manejo correcto de las etapas de desarrollo sexual en los adolescentes. “Este es un tema que ha acarreado muchos problemas de salud mental. El reconocimiento de la de la homosexualidad, de la bisexualidad o de otros conflictos en el reconocimiento sexual como la transexualidad en los adolescentes son temas que, lamentablemente, no tenemos la capacidad como país todavía responder”.

El doctor Méndez agrega que para poder enfrentar este desafío se requieren profesionales calificados, presupuesto y la voluntad de enfrentar el tema.

“Cuando un paciente tiene problemas de identificación sexual y tiene los recursos para hacerlo, aun así, es una situación muy difícil de manejar, y cuentan con psicólogos y psiquiatra. Las personas con menos recursos deben enfrentar solos la situación, por lo que sufren el doble”, detalla el presidente de SOPNIA.