Para descargar el libro Resumen con todos los detalles de nuestro XL Congreso Anual, te invitamos a pinchar el siguiente enlace:
Categoría: Artículos de Interés
II Escuela Abierta RECHISAM. Cuidados y curso de vida: Desafíos para la equidad en salud en Chile y la región
Desde el próximo 4 al 7 de diciembre la Red Chilena de Investigación en Salud y Migración (RECHISAM) tendrá su segunda escuela abierta «Cuidados y cursos de vida: Desafíos para la equidad en salud en Chile y al región». Los horarios serán de 17:00 a 18:30 horas (Chile) y se realizarán a través de Zoom. Las inscripciones se pueden hacer en el siguiente enlace: https://forms.gle/dusSvtBvUxEtnPoX7
La actividad contará con un certificado para quienes asistan y se requerirá de una participación mínima de 3 sesiones para poder ser otorgado. Esta se contabilizará en cada inicio de sesión y deberá escribir su nombre en el chat de la sesión para marcar asistencia. Una vez que complete el formulario de inscripción, el día previo al evento recibirá el link para acceder a cada sesión al correo que usted adjunte.
Programa
Lunes 4 de diciembre
Aportes y retos del enfoque de curso de vida en salud de personas en movilidad
Bienvenida anfitriona de toda la sesión: Alejandra Carreño, UDD
Saludos directorio actual RECHISAM: Maritza UC Talca, RECHISAM
Saludo OMS Ginebra: Santino Severoni, PHM WHO
Plenaria del tema general
Ignacio Madero-Cabib, PUC
Báltica Cabieses, UDD
Panel conversatorio
Deiza Troncoso MINSAL
Andrés Antillanca, SEREMI O’Higgins
Patricia Rojas, Asociación Venezolana en Chile
Ietza Bojórquez, Lancet Migration LAC
Diego Chaparro, Centro Políticas Migratorias
Cierre: Alejandra Carreño, UDD
Streaming: Báltica Cabieses, UDD
Martes 5 de diciembre
Salud de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados en Chile y la región con enfoque de derechos humanos
Bienvenida: Teresita Rocha, U. Mayor
Plenaria del tema general: Alejandra Carreño, UDD
Panel conversatorio
Waleska Ureta
SJM
Veronica Chaverini
MINEDUC
Patricia Loredo
CSF
Cierre: Teresita Rocha, UMayor
Streaming: Báltica Cabieses, UDD
Miércoles 6 de diciembre
Salud de jóvenes y adultos en movilidad en Chile y la región con enfoque de género
Bienvenida anfitrión/a de toda la sesión: Maria Jose Baeza, UCT
Plenaria del tema general
Alexandra Obach, UDD
Alfonzo Urzúa, UC norte, Antofagasta
Panel conversatorio
Yafza Tamara (U Talca / UC Maule)
Daniela Poblete, Puerto Montt
Teresita Rocha, U. Mayor
Maritza Cabrera, UC Maule
Karen Carpio, OIM Costa Rica
Cierre: Maria Jose Baeza, UCT
Streaming: Alejandra Carreño, UDD
Jueves 7 de diciembre
Salud de personas mayores en Chile y la región con enfoque de inclusión y de participación
Bienvenida anfitriona de toda la sesión
Daniel Larenas, UChile
Plenaria del tema general
Paulina Osorio, U. de Chile
Mario Moya, U. de Chile
Panel conversatorio
Antonia Díaz-Valdes, U. Mayor
Milagros Calizaya, Scalabrini-Arica
Catalina Bosch, Migrantas
Gonzalo Peña, Seremi Salud RM
Eva Bracamonte, Compromiso Migrante
Cierre: Daniel Larenas, U. de Chile
Streaming: Alejandra Carreño, UDD
Charla – Tamizaje neonatal en AME y terapias modificadoras de la enfermedad
El próximo 4 de diciembre a las 19:30 horas la doctora Sandra Reyna, directora médica de terapia génica Novartis Global realizará la charla: «Tamizaje neonatal en AME y terapias modificadoras de la enfermedad». La cita será en línea y se pueden conectar pinchando en el siguiente enlace.
GALERIA: XL Congreso Sopnia 2023, un éxito repleto de momentos para recordar.
Nuestro XL Congreso SOPNIA 2023: «Retomando el camino hacia el futuro. Creando nuevos puentes para avanzar» fue un éxito repleto de momentos para recordar. Les dejamos una galería de esos grandes momentos, conversaciones, expo arte, charlas inaugurales, música, temas a tablero vuelto y sobre todo, Sopnia, que en las palabras del nuestro presidente, somos todos. ¡Nos vemos el 2024 en Pucón!
Puedes ver más fotos en nuestra página de Facebook
Reunión Grupo Sueño Sopnia: Melatonina, nuevos usos clínicos.
El próximo 15 de noviembre a las 12:390 el grupo de Sueño Sopnia tendrá una nueva reunión y que en esta ocasión, contará con la presentación de la doctora María Olga Retamal, Neuróloga Infantil y Fellow medicina del Sueño UC. Para conectarse a la reunión lo puede hacen el el siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/83405463307#success
Inauguración Congreso XL Sopnia, Dra. Valeria Rojas: “La Ley TEA es una noticia en desarrollo”.
Con un salón repleto y las palabras del presidente de nuestra sociedad, doctor Felipe Méndez, la bienvenida de la presidenta del 49° Congreso, doctora Claudia Amarales, la plenaria inaugural de la doctora Valeria Rojas con la Ley TEA, la experiencia del doctor David Urion, experto de Neurología Infantil y Discapacidades del Neurodesarrollo del Boston Children’s Hospital, el homenaje al doctor Carlos Almonte y la música de la orquesta juvenil Sergio Leiva del Conservatorio Izidor Handler, comenzó el XL Congreso de Sopnia: “Retomando el camino hacia el futuro. Creando nuevos puentes para avanzar”.
La sesión inaugural tuvo la visita ilustre y el homenaje dedicado a la reciente Premio Nacional de Medicina (2022), Marta Colombo y al miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, doctor Fernando Novoa.
Del 8 al 10 de noviembre en el Hotel Sheraton de Viña del Mar se lleva a cabo la cuadragésima versión del Congreso de nuestra sociedad, donde se profundizará en una serie de temas clave, tales como la inclusión de las personas con trastorno del espectro autista, la salud mental infanto-juvenil en pandemia, la salud mental escolar en Chile, los trastorno genéticos y metabólicos del neurodesarrollo y la realidad que viven los estudiantes con altas capacidades en el sistema escolar chileno, entre otros.
Para Felipe Méndez, las palabras de inauguración fueron “una bienvenida y una despedida”, recordando que también el Congreso termina con la elección de una nueva directiva: “mucho se hizo y aún nos falta mucho por hacer, pero la gracia de los proyectos de largo plazo es pasarse una posta y que las cosas sigan desarrollándose”, manifestó.
Por oro lado, la presidente de la nueva versión del congreso, dra. Claudia Amarales, celebró el poder reunirnos nuevamente de manera presencial con una pregunta clave: «¿Como un Congreso de neurología y psiquiatría de la infancia y Adolescencia se enmarca en este periodo histórico que nos está tocando vivir?», a lo que contestó: «Cuando decidimos el nombre de este congreso pensamos en estos aspectos y por eso es que pensamos en que PARA CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR DEBEMOS CONSTRUIR PUENTES PARA AVANZAR, y esos puentes son aprender de nuevas tecnologías, nuevos tratamientos, comprender profundamente la genética, la inteligencia artificial y sus implicancias, pero también poder construir una mirada crítica que aporte al conocimiento, que cuestione los métodos, las costumbres; los acuerdos con la industria y provoque cambios en la sociedad que permitan mejorar la salud de todos y en especial de nuestros niños, niñas y adolescentes», concluyó.
Luego vino el turno de la sesión inaugural, que estuvo a cargo de la doctora Valeria Rojas, jefa del programa de Autismo del Hospital Gustavo Fricke, vicepresidenta de la Fundación Autismo y Neurodiversidad (FUAN) y miembro del Grupo Trastornos del Desarrollo (GTD) de nuestra sociedad, la que nos recordó los desafíos de la historia reciente de la ley 21.545: “La ley TEA es una noticia en desarrollo. Estamos haciendo el diagnóstico, elaborando los protocolos y trabajando a toda velocidad para que esté todo listo para 2027 cuando entre en régimen”, afirmó, agregando que “mientras vamos a necesitar formación continúa y acompañamiento técnico, pero también tendremos el primer estudio de salud mental infantil en Chile, donde el TEA será considerado y las familias podrán declararlo. Será el primer catastro para saber cuántos niños TEA hay en el país”, cerró.
La doctora Rojas fue parte del grupo que acompañó desde sus inicios la formulación de la Ley TEA, donde junto a las familias, la diputada Carolina Marzán y luego a distintos parlamentarios impulsaron la ley que vio la luz en 2023. Durante su presentación recordó parte de ese recorrido y sobre todo, a las familias que vienen impulsando los avances del país al respecto: “No debemos olvidar que nuestros beneficiarios son una población muy vulnerable y sobre eso, las familias con niños autistas tienen mayores grados de estrés. Nuestras familias viven la desigualdad por sobre la desigualdad, doble desigualdad”, concluyó.
Por su parte el Doctor David Urion, experto de Neurología Infantil y Discapacidades del Neurodesarrollo del Boston Children’s Hospital y ex presidente de los Profesores de Neurología Infantil (PCN), secundo la presentación de la doctora Rojas, mostrando la experiencia acumulada a lo largo de una década en el país del norte.
El momento más emocionante de la noche fue el homenaje al doctor Carlos Almonte, fundador de Sopnia, premio Ricardo Olea 2005, maestro formador de generaciones de psiquiatras, neuropediatras, pediatras y psicólogos. El encargado del homenaje fue el vicepresidente de Sopnia, Alfonso Correa, quien además pudo hacerlo en presencia de su familia y rescatando testimonios de muchos profesionales que crecieron bajo su rigor formativo.
La apertura y el cierre estuvo a cargo de la orquesta juvenil Sergio Leiva del Conservatorio Izidor Handler, la que pasó por un abanico de temas clásicos y de películas. Al cierre el doctor Correa acotó: «Sigamos escuchando esa música», como una manera de hacer del recuerdo del doctor Almonte la música de fondo de este nuevo congreso.
A continuación, algunas postales del primer día:
Directivo Sopnia expuso proyecto de Salud Mental de Chile en la Harvard Worldwide Week
En el marco de la Coalición de Alto Impacto para el Desarrollo de la Salud Mental, agrupación que lidera el David Rockefeller Center de la Universidad de Harvard, el doctor Mario Valdivia Peralta, directivo de Sopnia y profesor titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción, presentó a comienzos de octubre en Cambridge (Boston) una conferencia sobre el trabajo en salud mental que desde 2022 aborda esta unidad académica con la municipalidad de Maipú desde una perspectiva de la prevención y promoción, tanto en la infancia como a nivel familiar, educativo y de profesionales de la salud en la atención primaria.
La invitación a exponer esta conferencia se efectuó como parte del programa del Harvard Worldwide Week en el contexto del proyecto colaborativo Collaborative Systems for Solving Complex Social Challenges: Preventing Mental Illness in Chile, acerca de la experiencia de capacitación efectuada a los funcionarios de salud de primera línea: Mente Sana, Vida Plena: Capacitación en Salud Mental y Manejo de Crisis CESFAM en Maipú, que se realiza en conjunto con académicos y residentes del programa de especialización en Psiquiatría y Salud Mental de la UdeC.
“En el contexto de la Harvard Worldwide Week, la Universidad de Harvard presenta diferentes iniciativas que está desarrollando en todo el mundo. Para Latinoamérica presentó ésta, que estamos realizamos en el municipio de Maipú con los profesionales de atención primaria y que en el futuro haremos en el municipio de Peñalolén», indicó el Dr. Valdivia, agregando que “se trata de una oportunidad de trabajo e interacción que busca desarrollar estrategias innovadoras y generación de nuevo conocimiento para el fomento de la salud mental en distintas poblaciones de nuestro país”, manifestó.
La Coalición de Alto Impacto para el Desarrollo de la Salud Mental busca diseñar intervenciones de promoción y fomento de salud mental utilizando estrategias innovadoras y aunando los recursos del mundo académico representados por la Universidad de Harvard, la Universidad de Concepción, Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Chile , además del mundo empresarial representado por distintas industrias y del mundo público, integrado por las municipalidades de Maipú y de Peñalolén, municipio donde también se prevé la activación de la coalición, comentó el académico.
Se trata, en definitiva, de una plataforma unificada con un objetivo compartido: elaborar soluciones sostenibles e innovadoras para reforzar la salud mental en las comunidades de Maipú y Peñalolén, siendo los énfasis particulares ayudar a mujeres y niños.
Desde David Rockefeller Center de la Universidad de Harvard se declara que abordar este desafío complejo y estratificado exige la colaboración de actores de toda la sociedad, el mundo académico, las autoridades políticas locales, los líderes sociales, el sector empresarial, las ONG y profesionales de diversos campos, incluidos la medicina y las artes.
Al compartir un propósito común, impulsado por la confianza, el conocimiento, la experiencia de base y el enfoque en soluciones, implementamos intervenciones que abarcan estrategias preventivas aprovechando las tecnologías sociales. Estas tecnologías van más allá de los medios digitales e involucran el intelecto y la creatividad humanos, todas ellas encaminadas a transformar positivamente los procesos sociales.
El alcance global de la pandemia expuso la fragilidad social, pero también ha revelado una profunda resiliencia en Chile. Las comunidades se unieron para abordar problemas urgentes de salud mental, especialmente entre niños aislados y mujeres obligadas a mantener las estructuras familiares. El trabajo de alto impacto de la Coalición ha profundizado la comprensión de la prevención y ha estimulado la innovación en la elaboración de soluciones bien estructuradas para desafíos multifacéticos de salud mental.
¡Ya comienza nuestro XL Congreso SOPNIA!
«Retomando el camino hacia el futuro. Creando nuevos puentes para avanzar» es el lema de nuestro XL Congreso anual, el que siguiendo las últimas ediciones, tendrá componentes híbridos, pero principalmente volverá a ser presencial, y se llevará a cabo del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Viña del Mar.
Como recordó la presidenta de esta nueva edición, Dra. Claudia Amaral, en su carta de invitación «Hemos desarrollano un programa científico con diversos temas que van desde lo específico del diagnóstico y tratamiento de las patologías de neurología y psiquiatría, hasta considerar aquellos nuevos aspectos de la diversidad, contexto social y emocional que han cambiado en los últimos tres años; por ello nuestro slogan, que hace énfasis en retomar el camino hacia el futuro y ser quiénes generemos los puentes necesarios para avanzar con herramientas que permitan una mejor calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias».
Toda la información del Congreso la puedes encontrar en nuestra web
IV Jornada Internacional de Neurociencias, Síndrome de Angelman
Las Facultades de Medicina y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, junto a Fundación PRO-MUEVE Síndrome de Angelman invitan a la IV Jornada Internacional de Neurociencias Síndrome de Angelman, donde el tema principal es la actualización y avances en investigación en relación con búsqueda de tratamiento y cura, junto a la incorporación de estudiantes y académicos de Tecnología Médica en Asignaturas de Diagnóstico Citogenético y abierto a público general relacionado con este Síndrome, especialmente por el trabajo realizado en los últimos años con Fundación PRO-MUEVE Síndrome de Angelman.
Charlas:
Translational opportunities for Angelman syndrome: PhD. Benjamin Philpot, profesor investigador en área de Neurociencias de University of North Carolina y profesor Honorario de la Universidad Andrés Bello.
Elementos microscópicos en control de la conectividad neuronal: PhD. Francisca Bronfman, profesora investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas ICB, de la Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello.
Procesos de acompañamiento e intervención en niños y niñas con S. de Angelman y sus familias: Mg. Paula Silva y PhD. Andrea Mira, profesoras de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
Esta actividad se realizará el jueves 26 de octubre, de 9:30 a 13:30 horas en el Auditorio Andrés Bello, UNAB Campus República, piso -1, República 239.
Más información en la página web de las jornadas o al correo [email protected]
Día de la salud mental: Celebrar la salud mental como un derecho humano universal
Celebrar la salud mental como un derecho humano universal. Esa es la motivación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023. Una celebración de 10 de octubre con el compromiso global de crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.
Como confirma en su sitio oficial: «Todo el mundo debería tener derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud mental. Sin embargo, en la región de las Américas continúan persistiendo el estigma, la discriminación y las violaciones de derechos humanos».
En muchos países de la región, a menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas.
Para los organismos multilaterales, los países deben promover iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal, lo que incluye el establecimiento de leyes de salud mental que respeten los principios de los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
Según la Organización Panamericana de la Salud, las estimaciones regionales muestran que poco más del 60% de 39 países tienen una ley de salud mental independiente, y casi la mitad de 37 países carecen de una autoridad dedicada a evaluar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos, o la que existe no está funcionando. De ahí el compromiso de seguir brindando apoyo técnico para desarrollar legislaciones de salud mental que cumplan con las convenciones internacionales y abogando por los derechos de cada individuo, más allá de fronteras.