Trastornos de ansiedad, adaptación y depresión: los problemas de salud mental más comunes durante la pandemia

De acuerdo a la “Radiografía de la Salud Mental en Pandemia”, estudio realizado por el Centro de Salud Digital Saluta en base a la evaluación de 13.877 pacientes atendidos desde la llegada del Covid-19 al país.

Los trastornos de ansiedad, de adaptación y la depresión han sido los problemas de salud mental más frecuentes de los chilenos durante la pandemia, de acuerdo a la “Radiografía de la Salud Mental en Pandemia”, estudio realizado por el Centro de Salud Digital Saluta en base a la evaluación de 13.877 pacientes atendidos desde la llegada del Covid-19 al país, el 3 de marzo de 2020: “Estamos viviendo la pandemia que venía después del COVID, la pandemia de los trastornos de salud mental “. aseguró el Presidente de Sopnia, dr. Felipe Méndez.

Según el informe, publicado al cumplirse dos años del inicio de la emergencia sanitaria, el 16,82% de los diagnósticos realizados corresponde a trastornos mixtos de ansiedad y depresión, mientras que el 15,21% de los pacientes fue diagnosticado con un trastorno de adaptación.

También se detectaron episodios depresivos moderados (9,81% de los casos), episodios depresivos graves sin síntomas psicóticos (6,44%), trastornos de pánico-ansiedad paroxística episódica (6,15%), trastornos de ansiedad generalizada (5,79%) y trastornos de la personalidad emocionalmente inestable (3,62%).

«Es fundamental que en el sistema de salud se generen políticas y estrategias dirigidas a abordar esta problemática de lo contrario en el corto plazo enfrentaremos graves consecuencias”, dijo el doctor Mauricio Bonilla, director de Saluta y especialista en salud pública.

Los datos muestran que el 27,4%, de las personas que consultaron por problemas de salud mental, recibieron licencia médica, es decir, uno de cada cuatro pacientes.

Del total de pacientes atendidos durante la pandemia, el 75,7% son mujeres y el 24,3% son hombres. Entre ellas el 27,7% recibió licencia médica (21% respecto del total de la muestra), mientras que entre los varones el permiso fue otorgado en el 26,3% de los casos (6,4% del total de la muestra).

“Diversos estudios han demostrado que las mujeres han sido especialmente golpeadas por la pandemia en distintas áreas y eso tiene un correlato en la salud mental. Ellas son más proclives a sufrir estos trastornos porque socialmente hemos puesto sobre ellas muchas más responsabilidades que los hombres y a eso tenemos que agregar todo lo que ha pasado en estos dos años: la pérdida de ingresos, el hacerse cargo del hogar, cuidar a otras personas, el miedo a enfermarse”, explicó el doctor Bonilla.

Respecto a los medicamentos más utilizados para tratar las afecciones diagnosticadas en el periodo, el estudio señala que en total se recetaron 246 fármacos diferentes, siendo los más prescritos el Escitalopram (27,1%) y la Sertralina (23,8%). Más atrás se sitúan la Fluoxetina (5,7%), la Venlafaxina (5,5%) y el Clotiazepam (4,5%).

Nota originalmente publicada en el sitio web de Radio Usach.

¡Feliz Navidad a tod@s!

¡Feliz navidad a nuestros socios, socias, familias, amistades, parientes lejanos y cercanos! Nuestra Presidenta Adriana Gutiérrez a nombre del directorio de Sopnia nos envía un saludo. Sabemos lo difícil que ha sido este tiempo, de primera fuente conocemos la crisis que vive la salud mental en Chile, pero aquí estamos; más fuertes, más resistentes y más esperanzados en construir un país más sano y entrañable para tod@s.
¡FELIZ NAVIDAD!

Doctor Felipe Méndez, nuevo presidente de SOPNIA: “Tenemos que comenzar a mirar hacia afuera e internacionalizarnos”

En unas semanas más el neurólogo infantil, de 53 años, asumirá el desafío de presidir la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia. En esta entrevista aborda los principales desafíos que deberá enfrentar en los próximos dos años y cuáles serán sus principales ejes de trabajo.

El doctor Felipe Méndez es miembro de SOPNIA desde que egresó como neurólogo infantil, pues “estar en esta sociedad es una manera muy práctica de poder juntar a todos los especialistas de una misma especialidad y poder trabajar en conjunto por nuestros pacientes”. En los últimos años ha estado muy ligado a la sociedad. Primero, como director en el período de la doctora Verónica Burón y luego como vicepresidente en la actual administración. “Ahora estoy a punto de asumir este gran desafío que es la presidencia”, dice.

Además de este desafío, el doctor Méndez el jefe de neurología infantil del Hospital de Puerto Montt y un experto en las enfermedades metabólicas.

– ¿Cuáles son los principales desafíos que tendrá en su gestión?

– Uno de los desafíos es internacionalizar la neurología infantil. Una de las cosas que se hizo muy bien durante la presidencia de la doctora Gutiérrez fue la internacionalización de la psiquiatría infantil con sus lazos más abiertos con la Federación de Asociaciones de Psiquiatría de la Infancia Adolescencia Familia y Profesiones Afines (FLAPIA) y su relación internacional mundial. Nosotros los neurólogos también tenemos asociaciones latinoamericanas y mundiales y tenemos que crear y fortalecer esos lazos. Actualmente tenemos algunos lazos con sociedades amigas como la argentina y la colombiana, pero necesitamos fortalecerlos y tener una participación internacional.

El doctor Méndez explica que para lograr este objetivo ya les ha pedido apoyo a algunos socios. “Creo que ha sido fundamental para obtener más fácilmente llegada a la información que se está produciendo en otras partes del mundo y también para participar y permitir a nuestros socios tener la posibilidad de participar en trabajos colaborativos con centros de otras partes del mundo”, explica.

– Uno de los desafíos de SOPNIA en los últimos años ha sido captar nuevos socios. ¿Cómo va a trabajar este tema?

– Este es un gran tema. Ya se logró mejorar la cantidad de socios en estos últimos dos años, pero es una tarea donde aún queda mucho por hacer. Creo que tenemos que captar qué es lo que los socios necesitan y qué es lo que les podemos ofrecer. Estamos en un mundo cambiante con la pandemia y parte de eso es lo que yo represento: un socio que no es de Santiago, que no es miembro de un centro formador o que no está al alero de una universidad, sino que tiene que seguir autoformándose solo y eso es un gran desafío y algo que la SOPNIA puede trabajar.

“Creo que la formación médica continua tiene que mejorar mucho y tiene que ser parte de lo que le tenemos que ofrecer a los socios como un elemento diferenciador, sobre todo con el surgimiento de las tecnologías y las posibilidades de hacer webinars y cursos a distancia y otras cosas”, plantea.

En este sentido, el nuevo presidente de SOPNIA destaca que “otra tarea, que yo creo que va a hacer que se integren nuevos socios, es fortalecer los grupos de estudio, que son una parte fundamental de la SOPNIA. Yo pretendo reunirme con todos los grupos de estudio, tratar de fortalecerlos, aportar en lo que se pueda para que puedan fortalecer su labor, y eventualmente crear nuevos grupos de estudios que permitan agrupar a colegas que estén haciendo alguna función específica”.

Estrechar lazos con otras sociedades

Junto con la internacionalización de la neurología infantil, otra tarea para estos años de gestión es mantener las actuales relaciones con la Asociación de Sociedades de Medicina (Asocimed), en donde el doctor Méndez ya ha participado de las reuniones. “Tenemos que unir voluntades para hacer cosas como, por ejemplo, influir en las políticas públicas, que la voz de la ciencia sea escuchada, cosa no muy fácil en la generación de nuevas políticas públicas. No debemos tener ningún miedo ni reticencia a participar de la política contingente del país porque es parte de la misión que la misma SOPNIA diseñó cuando se creó”, señala.

En este mismo sentido, dice, “hemos tenido conversaciones con otras sociedades científicas, que son pequeñas como nosotros, para tratar de unir fuerzas para obtener recursos que no sean por la vía de los laboratorios sino de los mismos asociados para poder hacer nuestra labor”.

El doctor Méndez explica, además, que “tenemos que aprovechar de trabajar con lo que tenemos y, en ese sentido, me parece fundamental trabajar con el ente bajo la cual nos creamos que es el Colegio Médico. Creo que tenemos que relacionarnos de manera potente con ellos, tanto con la directiva nacional como con los regionales, para como colegiados y asociación dar a conocer y compartir el conocimiento neurológico y psiquiátrico infantil en el resto de la población. Con ese objetivo en común podríamos perfectamente ser una parte del Colegio Médico y aprovechar lo que el COLMED ya tiene como su estructura física, su estructura para hacer cursos, webinars, reuniones con asociaciones de padres, entre otros”.

Por otra parte, el nuevo presidente plantea que es fundamental acercarse a las escuelas formadoras. “Espero reunirme con todos quienes forman neurólogos y psiquiatras infantiles en Chile para preguntar también qué es lo que ellos quieren de la SOPNIA y qué podemos ofrecerles para ser una sociedad más atractiva para ellos. Podemos ofrecer nuestra plataforma para que ellos también puedan difundir el conocimiento que están produciendo en las distintas universidades”, adelanta el presidente.

– Una de las aspiraciones de los socios de SOPNIA es fomentar el trabajo colaborativo. ¿Cómo plantea hacerlo?

– Una vez más creo que es súper importante que nosotros sirvamos de puente para los trabajos colaborativos. Creo que es algo que nos falta como país, tener más trabajos colaborativos y poder crear conocimientos con pacientes de todo Chile uniendo fuerzas, no separándolas.

Otra de las aspiraciones de algunos asociados es terminar con el financiamiento de los laboratorios. ¿Es esto posible?

– Estoy de acuerdo con que los laboratorios no deberían financiar o ser la principal fuente de financiamiento de la SOPNIA. Creo que deberíamos tender hacia una independencia total de los laboratorios y eso tiene que ser algo conversado en asamblea con todos los socios de SOPNIA porque eso significaría que los costos de los futuros Congresos van a ser mayores y también significa que el costo que debe asumir la SOPNIA va a ser mayor, y eso tiene que ser una decisión en conjunto.

El doctor Méndez agrega que todas estas ideas van a ser expuestas cuando comience su período a los nuevos directores para trabajar junto a ellos en poder tener un programa para los próximos dos años a más tardar en marzo y presentárselos a la sociedad. “Queremos que puedan evaluar nuestro desempeño en cuanto a si logramos o no cumplir lo que nosotros mismos nos propusimos”, concluyó.

Dr. Pablo Gaspar es elegido vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Intervención Temprana en Salud Mental

El académico liderará en América Latina esta importante red internacional integrada por profesionales, académicos e investigadores que trabajan en el estudio y tratamiento de las primeras fases de los trastornos de salud mental que abarca un enfoque transdiagnóstico.

Con sus orígenes en la intervención temprana en psicosis, IEPA (Early Intervention in Mental Health) tiene como objetivo mejorar la conciencia de las fases tempranas de los trastornos de salud mental en general, sus causas, la prevención y el proceso de recuperación. Su misión es proporcionar una red para la comunicación y colaboración internacional.

A lo largo de su existencia, IEPA ha permitido iniciar un cambio en la salud mental de muchos jóvenes y adolescentes en diversas partes del mundo. Ésta es la primera vez que IEPA elige un representante para América Latina y a través de una votación electrónica en la que participaron sus miembros, el Dr. Pablo Gaspar ganó la elección, convirtiéndose en el primer vicepresidente de esta organización internacional para nuestra región.

Sobre su designación internacional, el académico e investigador señala que “esta vicepresidencia representa una gran oportunidad para que podamos compartir nuestros valores y riqueza sociocultural de nuestra región y también tener una voz que permita visibilizar nuestros desafíos en la salud mental en el contexto mundial”.

A lo largo de su carrera profesional, el académico e investigador investigador del Núcleo Milenio Imhay ha enfocado su trabajo de investigación en la prevención e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas, incluyendo la psicosis. Durante ese tiempo, ha sido testigo de las desigualdades y estigmatización que sufren muchos adolescentes y jóvenes para acceder a los servicios de sistema de salud desde zonas rurales, indígenas y áreas empobrecidas en Chile.

Es por ello que, en este contexto, junto a un grupo de colegas, en el año 2015, fundó el primer programa de detección precoz e intervención temprana con el objetivo de otorgar cuidado especializado e integral a personas con estados mentales de riesgo (EMAR). “Desde el 2019, tomamos el enorme desafío de crear la red chilena de estados mentales de riesgo (Red-EMAR), en la cual, he tenido el honor de ser su primer presidente. Con esta red, hemos podido establecer redes de colaboración desde Arica a Chiloé y desde la academia a la atención pública”, comenta el nuevo vicepresidente de IEPA para Latinoamérica.

Actualmente, comenta el Dr. Gaspar, junto al apoyo de profesionales de la salud mental infanto-juvenil se encuentran empujando innovadores proyectos para que nuestro país incorpore nuevas tecnologías a la discusión de casos clínicos complejos, educación continua a profesionales y psicoeducación para personas con determinantes sociales de riesgo de estas enfermedades.

Por ello, según comenta: “Tener una voz desde Chile para Latinoamérica es un gran impulso para visibilizar nuestras actividades y desafíos. Espero que podamos trabajar en conjunto todos quienes estamos comprometidos en mejorar la salud mental de nuestros adolescentes y jóvenes”.

Nota aparecida en el sitio web de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

 

¡Súmate al webinar de IACAPAP!

El próximo 15 de noviembre todos los socios y socias de Sopnia podrán sumarse al webinar de la «International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions» (IACAPAP) titulado  Childhood Anxiety and Parent-Based Treatment.

Uno de cada tres niños experimenta un trastorno de ansiedad clínicamente perjudicial durante su desarrollo, lo que hace que la ansiedad sea uno de los problemas de salud mental más común entre los jóvenes. Esta charla presentará SPACE, un novedoso tratamiento para padres para la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo en la niñez y la adolescencia, enfocado en aumentar las respuestas de apoyo de los padres.

El expositor será el profesor del Centro de Estudio de la Niñez de la Escuela de Medicina de Yale (EEUU), Ph.D Eli R. Lobowitz. Pueden conocer más detalles del evento o inscribirse directamente en el siguiente formulario.

 

Nuevos socios de SOPNIA aspiran a un trabajo en equipo por el bien de los pacientes

Durante el XXXVIII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia ingresaron Camila Cortés y Sebastián Vega como nuevos socios de SOPNIA. Ambos profesionales presentaron sus investigaciones y revelan cómo quieren aportar desde su quehacer.

 Sebastián Vega fue parte del comité organizador del XXXVIII Congreso de SOPNIA, como coordinador de humanidades médicas, una innovación que este año tuvo el encuentro anual, en donde se incorporaron miradas desde fuera de la sociedad científica. Fue esto, precisamente, lo que lo motivó a incorporarse como socio de SOPNIA.

“Desde mi punto de vista, esto constituye una valiosa oportunidad por conectar con otras especialidades, profesiones y disciplinas, en la línea de lo que está siendo el trabajo en políticas públicas y los lineamientos que ha desarrollado SOPNIA”, explica Vega.

Camila Cortés, ingresó como socia junior en 2017 mientras cursaba su segundo año de formación de especialidad en neuropediatría, motivada por un fin académico y de adquirir mayor conocimiento en torno a lo que significaba ser neuropediatra. Después de su egreso, su interés por mantenerse ligada a la SOPNIA continuó, ya no solo por esos motivos, si no por la relevancia de tener representatividad en temas de desarrollo infantil frente al país.

En esa línea, Camila Cortés explica que “ser socia, sin duda, se relaciona con mis propósitos futuros de una mayor y mejor formación profesional, ya que me permite el acceso a educación médica continua, a tener espacios donde se habla un mismo idioma y donde se tienen temas en común, además de los fines académicos me facilita el encuentro humano entre colegas, el conocer los pensamientos y realidades de otros socios que están en distintas partes del país, por lo tanto para mi es sin duda un espacio que permite conciliar la diversidad e integrar pensamientos”.

Nuevos socios, nuevos aportes

Para los nuevos socios, su mayor impronta al interior de SOPNIA estará en la promoción del trabajo en equipo y el sentido de lo colectivo.

En este sentido, Camila Cortés comenta que uno de sus aportes como nueva socia de SOPNIA estará en “mi absoluta disposición a tener un rol activo en las actividades que la sociedad desarrolle. Me caracterizo por ser muy curiosa y energética dentro de esta profesión manteniéndome siempre en constante búsqueda, actualización y desarrollo de información. Pretendo que en conjunto vaya creciendo como profesional, ir aportando con todos esos conocimientos, experiencias y trabajo a nuestra sociedad neuropsiquiátrica infantil, además de incentivar a mis pares y futuras generaciones en formar parte de SOPNIA, dado la importancia de trabajar unidos como sociedad médica”.

Para Sebastián Vega “se requiere trabajo, sentido colectivo, humanismo y participación. Porque el aporte va en directo beneficio de los pacientes cuando desde nuestra sociedad científica participamos de las discusiones públicas y de espacios de toma de decisiones, favoreciendo una deliberación colectiva que integre las distintas miradas, desde las humanidades y las ciencias. Pienso que restarse no es opción ante una realidad tan compleja como la que tenemos”.

Destaca que uno de los desafíos para el futuro de SOPNIA está en “el desarrollo de una investigación ética y capacitación médica continua libre de la influencia de la industria farmacéutica, que permitirán contar con muy buenos insumos para el desarrollo de políticas públicas en distintos temas, lo que requiere también abrirse a otras profesiones e incluso otras disciplinas”.

Y agrega que “es necesario participar de las directrices sobre la formación de especialistas, en virtud de las brechas que existen en nuestra realidad sanitaria y que plantean desigualdades injustas. Yo tengo la suerte de trabajar en una región donde en cada hospital provincial hay neuropediatra, pero incluso en el 2021 esta no necesariamente es la realidad transversal en nuestro país.  Son muchos los desafíos y eso requiere el compromiso de todos y todas”.

Algo en lo que concuerda Camila Cortés quien asegura que “SOPNIA debe mantener activo el rol que actualmente cumple, potenciar su representatividad frente a nuestro país, ser un personaje activo en temas de políticas públicas y cada día ser más parte de las decisiones que Chile toma sobre nuestra población pediátrica en materias que nos competen. Soy una convencida de que los cambios y logros se obtienen más fáciles y de mejor manera trabajando en grupo y por eso las sociedades médicas son tan relevantes. Los niños y adolescentes son el fututo y en ámbitos de su adecuado desarrollo nuestra sociedad tiene mucho que decir”.

Investigación de vanguardia

Siguiendo con la tradición de SOPNIA, los nuevos socios presentaron importantes investigaciones para ingresar como socio.

En el caso de Sebastián Vega, su investigación se denominó “Aspectos éticos de la pandemia por COVID-19 en pediatría”. Según explica, “la reflexión ética y las Humanidades en su conjunto aportan luces sobre los desafíos que tiene nuestra profesión en la actualidad. Y especialmente en el contexto de la pandemia, donde estos se hicieron mucho más visibles. Desde el racionamiento extremo de recursos terapéuticos, las vacunas y su desigual distribución y la postergación que vivieron nuestros pacientes en su atención de salud plantean la necesidad de reflexionar sobre las decisiones complejas que tomamos, y la Bioética nos permite gestionar esta complejidad. Por eso me animé a escribir junto al doctor Fernando Novoa un artículo de difusión interna sobre este tema”.

Por su parte, Camila Cortés presentó un trabajo que corresponde una revisión sobre la determinación de muerte encefálica en pediatría. “No existen protocolos estandarizados ni únicos a aplicar en toda parte del mundo y se vuelve fundamental conocer bien lo que nuestra ley nos indica, por lo que nos pareció de suma importancia entregar esta información lo más ordenadamente posible y aportar con un flujograma que de alguna forma facilite el proceso al profesional que deba afrontar esta trágica situación que, sin duda, es una de las más complejas a las que como neuropediatras nos podemos ver enfrentados”.

Adriana Gutiérrez, presidenta de SOPNIA: “Los desafíos de estos años fueron una oportunidad de introducirnos en el mundo digital”

Al cierre del XXXVIII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, junto a la elección de la nueva directiva que encabezará SOPNIA los próximos dos años, nuestra presidenta realizó su cuenta pública y estableció algunos desafíos que aún quedan pendientes.

Hace unos días, la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), Adriana Gutiérrez, realizó la cuenta pública del directorio que encabeza. En la oportunidad, destacó que durante su gestión se debieron enfrentar varios desafíos, especialmente el seguir funcionando durante la pandemia.

En este sentido, la doctora Gutiérrez destacó que transitaron por cuatro etapas. Primero, una fase de inspiración donde el objetivo estuvo en mantener, crecer y fortalecer SOPNIA durante la pandemia y aprovechar la oportunidad para posicionar internacionalmente a la sociedad. Una segunda fase fue la de identidad en pandemia, donde la meta fue evaluar y participar en las políticas públicas.

Un tercer pilar fue la ejecución donde con jornadas y congresos fortalecieron la entrega de contenidos a través de medios digitales. Y una cuarta etapa de posicionamiento donde el objetivo estaba en lograr que SOPNIA apareciera en los medios.

Por otra parte, la presidenta de SOPNIA destacó que, en el área financiera-administrativa, lograron revertir la tendencia hasta 2020 donde existían más socios morosos que con sus cuotas al día. Y destacó que, desde este año, por primera vez, la Revista de SOPNIA ya no fue financiada por la industria de los laboratorios.

– ¿Cuál cree que fue el principal desafío que tuvieron como directorio al asumir SOPNIA?

– Cuando recibimos SOPNIA fue justo después del estallido social y tuvimos, por primera vez, que suspender el Congreso y eso significó tener menos ingresos. Sopnia se financia con el Congreso.

Y, luego, tuvimos que reinventarnos y hacer todo de manera digital porque la mayoría de nuestras actividades eran presenciales. Todo esto, finalmente fue una oportunidad, porque los socios se mantuvieron más conectados; pudimos ofrecer más jornadas gratuitas y todos los grupos de estudio que se pudieron mantener online. Eso fue positivo.

– A la luz de los resultados, ¿cuál cree que fue el principal aporte de esta gestión a la consolidación y futuro de SOPNIA?

– SOPNIA se metió en el mundo digital y de las comunicaciones y eso va a permanecer. Probablemente, vamos a volver a tener más actividades presenciales, pero la modalidad híbrida va a permanecer, o vamos a tener que ver la manera de que los socios de regiones puedan compartir todas las actividades que se hacen de forma presencial.

Lo otro muy importante es que nos consolidamos internacionalmente. Como tuvimos estos nuevos medios digitales pudimos asistir a muchas reuniones de sociedades internacionales y SOPNIA tomó un puesto importante y, por lo menos en Latinoamérica, es considerada para todas las decisiones que se toman de forma global.

También logramos la digitalización de la revista y nos pudimos independizar de la industria de los laboratorios, por lo menos en la revista. Esta independencia de la industria de los laboratorios es una aspiración de todos los socios, que hay que estudiarla seriamente, pensando en cómo los socios vamos a poder financiar a SOPNIA sin los laboratorios.

– ¿Qué desafíos quedan en pendientes, que impulsarán como nuevo directorio, y usted en su rol de past president?

– Creo que es muy importante atraer más socios. Si bien pudimos atraer a varios socios durante nuestra gestión, pienso que faltan muchos que se incorporen y, además, ver la manera de que los socios juniores se mantengan y sean socios activos, pues entran cerca de 30 socios, pero los que ingresan como socios activos son cerca de 10 o 12.

Otro desafío es que los socios paguen las cuotas y se mantengan al día. En SOPNIA queremos desligarnos de la industria de los laboratorios, pero para eso necesitamos aportes constantes y sólidos de los socios.

Y como past president voy a aportar desde la psiquiatría, en el sentido de que SOPNIA es coorganizador del Congreso Mundial de Psiquiatría Infantil, que se va a realizar en Río de Janeiro en 2024, y es primera vez que se hace en Latinoamérica. Ahí voy a estar los próximos dos años impulsando y trabajando en el desafío que significa ser anfitrión de este Congreso.

Carolina Heresi, presidenta del XXXVIII Congreso: “#Re-encontrémonos es una oportunidad de reunirnos y discutir sobre los desafíos que enfrentamos en nuestras especialidades”

La doctora Carolina Heresi, presidenta del XXXVIII Congreso de SOPNIA, adelanta las novedades que tendrá el congreso anual de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia y destaca que esta versión online permitirá tener un encuentro con la misma calidad que los anteriores, con invitados de primer nivel, una inversión menor y sin impacto en la huella de carbono.

– ¿Cuál es la importancia de este Congreso y de este reencuentro al que están invitando?

– Esta es la reunión anual de psiquiatría y neurología infantil chilena y esto no es solo una tradición, sino que es una instancia para ponerse al día en diferentes áreas de una sola vez. Normalmente, nos vamos poniendo al día en lo que nos toca, pero el Congreso tiene la gracia de abarcar temas super diversos, de una sola vez, lo que permite aprender también de las áreas de los demás.

Además, esta vez le quisimos dar una mirada no solo desde la salud, sino también desde las humanidades, las ciencias sociales, desde lo multidisciplinario porque sentimos que nuestro trabajo por el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes necesita la vinculación con otras áreas, y esto se traduce en que en el programa no tenemos expositores solo del área de la salud, sino que también de otras disciplinas como abogados y asistentes sociales. Esta es una oportunidad de reunirnos y discutir sobre los desafíos que enfrentamos en nuestras especialidades como equipo, no cada uno en su oficina, sino como una red.

– ¿Qué le ofrecerá el Congreso a quienes asistan?

– Tenemos expositores internacionales de muy alto nivel.

La doctora Helen Cross es la presidenta de la Liga Internacional contra la Epilepsia y es una referente mundial en lo que tiene que ver con políticas públicas de epilepsia y lo que le pedimos fue que nos ayudara a ver cuáles son las brechas que un país como Chile tiene que cerrar para avanzar en el manejo de la epilepsia con fármaco resistencia. Ella con una mirada de experta mundial, tomando nuestra realidad, viene a contarnos cómo puede aportar y la idea es analizar nuestra realidad con ella.

Por otro lado, en el manejo del estatus epiléptico, tenemos a otro experto internacional que es el doctor Sánchez-Fernández que es un investigador en estatus y que viene a contarnos el manejo actualizado desde una mirada bien científica.

En el tema del manejo de los movimientos como la distonía con un estimulador vagal, viene el doctor Hyder Jinnah que va a conversar en ese mismo módulo con la doctora Daniela Muñoz que es la que tiene la experiencia con el uso de estos dispositivos en pediatría y el doctor David Aguirre que es quien es el cirujano que lo instala. Entonces va a estar el experto mundial y nuestros referentes nacionales conversando.

Tenemos invitada la doctora Xilma Ortiz-Gonzalez, que es puertorriqueña y que tiene un laboratorio de neurogenética y que está muy en el borde del conocimiento, generando investigación y que junto a la doctora Francisca Millan nos van a contar sobre el uso racional de los recursos en neurogenética.

Vamos a tener un módulo de Políticas Públicas donde va a participar Mario Waissbluth, ex presidente de Educación 2020 y Florencia Torsche que es una socióloga chilena, que está en Stanford también en el borde de la investigación para hablar de los determinantes sociales de la salud mental en niños. Este es un tema transversal que nos convoca a todos.

También tenemos un módulo de trastornos del desarrollo, donde un investigador internacional en epigenética y también tenemos un módulo en neuro derechos que es muy interesante, a raíz de la ley que se discute en el Congreso.

– Una de las innovaciones es que se puso un especial énfasis en las revisiones por parte de un comité de ética de las investigaciones. ¿Qué otras innovaciones veremos en este XXXVIII Congreso de SOPNIA?

– Desde hace algunos años hemos tratado de avanzar en el comité científico del Congreso de SOPNIA para que la investigación cumpla con el estándar legal, que dice que toda investigación en seres humanos debe ser evaluada por un comité de ética antes de su ejecución. Nosotros desde 2017 pedimos a los autores de los trabajos que declararan si habían o no mandado sus trabajos a un comité de ética. Esta vez, lo que hicimos fue una innovación en el formulario de inscripción solicitando el documento que acreditaba que el comité de ética había evaluado el proyecto. Esto es un estándar mínimo de calidad de la investigación y de respeto a los participantes en la investigación.

Otra innovación que tenemos este año es que, en los congresos anteriores, el comité organizador estaba dividido entre un comité de neurología y uno de psiquiatría que funcionaban en paralelo. Esto daba como resultado un programa neurológico y otro de psiquiatría y algunas instancias plenarias que podían tener alguna transversalidad. Este año, formamos un comité más diverso y transversal, donde tenemos un encargado de psiquiatría, uno de neurología y uno de humanidades médicas, cuya mirada tenia que ver en cómo incorporar la ética, el profesionalismo, el autocuidado, todo lo que tiene que ver con las humanidades en cada uno de los módulos y talleres.

Obviamente hay temas que son más neurológicos y otros más psiquiátricos, pero muchos temas de los módulos y de los talleres convocan a los neurólogos, psiquiatras y a otros profesionales que trabajan con niños y niñas en nuestros equipos.

– ¿Cómo estará estructurado el Congreso?

– Vamos a tener módulos temáticos compuestos por charlas que nos van a ilustrar sobre algún concepto que esté en el borde del conocimiento desde la investigación y desde la experiencia de cada uno de los expositores internacionales, que va unido a un referente local. Y esto es lo que pasa en los tres primeros días del Congreso.

Después, vamos a tener los talleres, que es la bajada práctica de estos conceptos teóricos con expertos a casos clínicos o a un conversatorio. La idea es que, en este taller, cada persona que esté a cargo deberá bajar cada uno de los módulos a cosas super prácticas.

Y el viernes en la tarde va a estar dedicada a las investigaciones que se presentaron al Congreso, que tenían su comité de ética y que fueron revisadas por sus pares. Las 10 mejores investigaciones se presentarán el sábado en la mañana en lo que se llama plataforma. Y el resto se presenta el viernes en la tarde en distintas salas por temas.

También hay un espacio especial para los estudiantes de los programas de formación de especialistas en psiquiatría y en neurología, donde le pedimos a cada centro formador que presentara un caso clínico que dejara una enseñanza, que tuviera un desafío ético y en el manejo que nos hiciera reflexionar.

– Hoy todos los encuentros están cruzados por el tema de la pandemia. ¿Cómo se imprimirá los efectos de la pandemia en este Congreso?

– De partida tuvimos que migrar a un formato digital y eso fue un tremendo desafío porque aún genera un poco de resistencia, pues cuesta entender que esto que es a distancia puede ser de la misma calidad que los congresos presenciales. También cuesta que se entusiasmen porque a la gente le gustaba juntarse y encontrarse con los otros, pero desde el punto de vista del contenido este es un congreso super robusto, la gente que participe va a sentir que se llevó algo.

Lo segundo, es que efectivamente muchas de las investigaciones que se presentaron este año están cruzados por los efectos de la pandemia, pero especialmente en el tema que abordaremos el primer día sobre los efectos de la pandemia en la salud mental en las políticas públicas y en el módulo de psiquiatría de enlace.

Una cosa que tiene este formato es que cada uno se va a poder conectar y acceder a un montón de contenidos que son de muy alta calidad, Hay que sacar las cosas positivas. Los expertos mundiales sin tener que cruzar el Atlántico, van a estar con nosotros, van a estar disponibles para nosotros y no van a ser dos o tres como en ocasiones anteriores porque no nos alcanzaba el presupuesto para traer a todos los expertos. Ahora podemos tener invitados de primer nivel, con la misma calidad, una inversión menor y sin impacto en la huella de carbono.

#Re-encontrémonos, el programa completo del Congreso XXXVIII de Sopnia

Desde el 28 de septiembre al 2 de octubre expositores nacionales e internacionales darán una visión actualizada en sus disciplinas y talleres donde se discutirán aspectos prácticos de la psiquiatría y neurología, con una mirada desde las humanidades médicas y de los trabajos de investigación desarrollados en el último año

Durante esos cinco días, la principal actividad científica de nuestra sociedad durante el año dará lugar a un selecto grupo de expositores en las áreas de neurología, psiquiatría y humanidades médicas, concentrando las exposiciones durante los primeros tres días del Congreso, para luego dar paso a los talleres y simposios que se han preparado especialmente para trabajar en equipo y poner en práctica lo expuesto en las presentaciones de los expertos nacionales e internacionales.

A continuación les dejamos en detalle todas las charlas durantes los primeros tres días de Congreso:

Ve acá el Programa del martes 28 de septiembre

Ve acá el Programa del miércoles 29 de septiembre 

Ve acá el Programa del jueves 30 de septiembre

SOPNIA acusa grave vulneración de derechos de niños y niñas por rebaja en subvención a aulas hospitalarias

Desde la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) destacamos que las aulas hospitalarias no solo educan a niños, niñas y adolescentes permitiendo mejorar su calidad de vida, sino que también trabajan el bienestar psicoemocional de los estudiantes y sus familias, por lo que el cierre por falta de subvención por parte del Ministerio de Educación vulnera sus derechos y promueve la deserción escolar.

En una grave situación financiera se encuentran las aulas y colegios hospitalarios del país, luego que el Ministerio de Educación disminuyera a fines de abril drásticamente la subvención que reciben. Estas mermas en la subvención alcanzan hasta el 70% de los recursos que se reciben por vía estatal, lo que ha significado que 28 de las 56 aulas que hay a lo largo del país peligren su continuidad.

La directora del equipo de políticas públicas (Geppia) de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia (SOPNIA), Joanna Borax, explica que “las aulas imparten educación a unos 25 mil niñas, niños y jóvenes con problemas de salud. La pedagogía hospitalaria chilena se ha construido desde una mirada inclusiva, en el sentido de educar a niños, niñas y jóvenes en situación de enfermedad que durante años fueron marginados de la educación formal, significando para ellos y sus familias una gran oportunidad para mejorar su bienestar, calidad de vida y por tanto su salud”.

En este sentido, la doctora Borax indica que “la labor de las aulas hospitalarias no solo consiste en educar, sino que también trabajar por el bienestar psicoemocional de los estudiantes y sus familias, temática muy relevante y valorada por el personal médico en general, sobre todo en los tiempos de pandemia que estamos viviendo”.

La reducción de recursos se produjo debido a que las autoridades del Ministerio de Educación tomaron como punto de referencia para el cálculo de la subvención del presente año la matrícula del mes de marzo de 2020, ocasión en la que las aulas estuvieron abiertas solo 8 días hábiles.

“De mantenerse este escenario lamentablemente cientos de estudiantes, que además están sufriendo una enfermedad, quedan expuestos a no recibir educación, vulnerando sus derechos y promoviendo su deserción escolar, situación muy difícil de revertir. Decenas de profesores perderán sus trabajos y muchas familias que hoy pasan por momentos difíciles van a evidenciar que el derecho a la educación para sus hijos e hijas no será efectivo”, destaca la doctora Borax.

El conflicto por los recursos

Para quienes están ligados a las aulas hospitalarias parece inexplicable la postura de Ministerio de Educación, por lo que recurrieron a la Corte de Apelaciones para revertir esta medida. El conflicto radica en que, a diferencia del año pasado, cuando el Mineduc aplicó la potestad que le da ley de calcular la asistencia (según la cual se paga la subvención) según el último mes de asistencia efectiva, este año, la calculó solo en base a 8 días de funcionamiento.

Para la doctora en Educación y presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (REDLACEH), Sylvia Riquelme, la situación actual resulta muy ajena a la realidad del continente: “Hemos ayudado a instalar aulas hospitalarias en distintos países de América Latina y siempre hemos contado con la colaboración de los distintos países, salvo en el caso de este gobierno y del actual ministerio de Educación, que nos obligó a presentar un recurso de protección para que estas aulas y nuestros estudiantes puedan seguir teniendo escuelas una vez que puedan volver a clases”, acotó.

La doctora Borax, neuróloga infantil y especialista en Neurodesarrollo explicó la situación actual: “al año pasado el Mineduc favoreció la mantención de las aulas hospitalarias en un momento de excepcionalidad, tomando como referencia de asistencia el último mes de asistencia efectiva, que fue septiembre de 2019. Sin embargo, inexplicablemente, este año las aulas han recibido una rotunda negativa por parte de las autoridades ministeriales a aplicar este mismo criterio, que además es el que la ley le dice debe aplicar, lo que ha generado una grave crisis financiera en 28 de las 57 aulas hospitalarias que existen a nivel país”

Para la también presidenta de la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme, Sylvia Riquelme “el Mineduc sencillamente se desentendió. Para atender un estudiante en las aulas es indispensable contar con una derivación del médico tratante. Durante la pandemia, la comunicación con el personal de salud se redujo dada la contingencia sanitaria. Por tanto, resulta previsible que al no tener derivaciones o presencialidad en los centros de salud hoy las aulas tengan menos estudiantes, al igual que durante todo el año 2020”, manifestó.

Para los sostenedores de las aulas y escuelas hospitalarias, todas organizaciones sin fines de lucro, resulta imposible sostener esta situación en el tiempo por los compromisos económicos que deben solventarse, arriesgando el cierre de más de la mitad de los establecimientos que hoy están en el país, significando un retroceso histórico en los derechos de la niñez logrados por la educación hospitalaria en Chile, donde los más vulnerables entre los vulnerables han encontrado un lugar de cobijo y que ha sido una referencia para toda América Latina.