¡Ya comienza nuestro XL Congreso SOPNIA!

«Retomando el camino hacia el futuro. Creando nuevos puentes para avanzar» es el lema de nuestro XL Congreso anual, el que siguiendo las últimas ediciones, tendrá componentes híbridos, pero principalmente volverá a ser presencial, y se llevará a cabo del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Viña del Mar.

Como recordó la presidenta de esta nueva edición, Dra. Claudia Amaral, en su carta de invitación  «Hemos desarrollano un programa científico con diversos temas que van desde lo específico del diagnóstico y tratamiento de las patologías de neurología y psiquiatría, hasta considerar aquellos nuevos aspectos de la diversidad, contexto social y emocional que han cambiado en los últimos tres años; por ello nuestro slogan, que hace énfasis en retomar el camino hacia el futuro y ser quiénes generemos los puentes necesarios para avanzar con herramientas que permitan una mejor calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias».

Toda la información del Congreso la puedes encontrar en nuestra web

 

IV Jornada Internacional de Neurociencias, Síndrome de Angelman

Las Facultades de Medicina y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, junto a Fundación PRO-MUEVE Síndrome de Angelman invitan a la IV Jornada Internacional de Neurociencias Síndrome de Angelman, donde el tema principal es la actualización y avances en investigación en relación con búsqueda de tratamiento y cura, junto a la incorporación de estudiantes y académicos de Tecnología Médica en Asignaturas de Diagnóstico Citogenético y abierto a público general relacionado con este Síndrome, especialmente por el trabajo realizado en los últimos años con Fundación PRO-MUEVE Síndrome de Angelman.

Charlas:

Translational opportunities for Angelman syndrome: PhD. Benjamin Philpot, profesor investigador en área de Neurociencias de University of North Carolina y profesor Honorario de la Universidad Andrés Bello.

Elementos microscópicos en control de la conectividad neuronal: PhD. Francisca Bronfman, profesora investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas ICB, de la Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello.

Procesos de acompañamiento e intervención en niños y niñas con S. de Angelman y sus familias: Mg. Paula Silva y PhD. Andrea Mira, profesoras de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.

Esta actividad se realizará el jueves 26 de octubre, de 9:30 a 13:30 horas en el Auditorio Andrés Bello, UNAB Campus República, piso -1, República 239.

Más información en la página web de las jornadas o al correo [email protected]

Día de la salud mental: Celebrar la salud mental como un derecho humano universal

Celebrar la salud mental como un derecho humano universal. Esa es la motivación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023. Una celebración de 10 de octubre con el compromiso global de crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.

Como confirma en su sitio oficial: «Todo el mundo debería tener derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud mental. Sin embargo, en la región de las Américas continúan persistiendo el estigma, la discriminación y las violaciones de derechos humanos».

En muchos países de la región, a menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas.

Para los organismos multilaterales, los países deben promover iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal, lo que incluye el establecimiento de leyes de salud mental que respeten los principios de los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).

Según la Organización Panamericana de la Salud, las estimaciones regionales muestran que poco más del 60% de 39 países tienen una ley de salud mental independiente, y casi la mitad de 37 países carecen de una autoridad dedicada a evaluar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos, o la que existe no está funcionando. De ahí el compromiso de seguir brindando apoyo técnico para desarrollar legislaciones de salud mental que cumplan con las convenciones internacionales y abogando por los derechos de cada individuo, más allá de fronteras.

 

VIDEO: Grupo de estudio de políticas públicas de infancia y adolescencia GEPPIA realizó sus sextas jornadas.

El video con las sextas jornadas ya está disponible para profundizar el análisis sobre la Ley de Autismo desde el prisma de los ministerios de Salud y Educación, quiénes expusieron cómo están proyectando llevar a cabo lo que estipula la ley.

En esta oportunidad, se realizó una mesa redonda con invitados extra a los expositores de manera de abordar los comentarios y preguntas de manera multidisciplinaria, lo que permitió dar respuesta a la interacción de los más de 450 inscritos a estas jornadas que se realizaron en línea, pero que fueron presenciales para expositores y mesa redonda.

Para la doctora Joanna Borax, directora del grupo «Fue una instancia muy valiosa donde pudimos abordar los múltiples desafíos de la Ley de Autismo con sus principales implementadores y responder preguntas de los más de 400 inscritos que tuvo la jornada», afirmó.

Te invitamos a revisar el video y enterarte como Salud y Educación planean gestionar los requerimientos de la ley