Sopnia en primer Congreso Internacional de Salud Mental de El Salvador

Dentro del nutrido programa que tendrá el Congreso Internacional, estará el presidente de nuestra sociedad, que dictará la charla «Salud Mental ¿un desafío individual o colectivo?.

Desde el próximo 5 y hasta el 7 de septiembre la Fundación «Niñez Primero» de El Salvador organizó su primer Congreso Internacional sobre Salud Mental, el que contará con invitados nacionales e internacionales y un nutrido programa de presentaciones que pueden consultar en la web oficial del evento.

Para Edgardo Flores, Director ejecutivo del Congreso, «el objetivo es abordar los problemas asociados a la salud mental, brindando estrategias de intervención basadas en experiencias de profesionales internacionales y nacionales, a fin de generar nuevas herramientas o actualizar las existentes».

Cualquier información o duda se puede resolver en el sitio web o en los correos [email protected] y [email protected],

 

 

Distrofia muscular de Duchenne: mucho más que una terapia de alto costo

El grupo de estudio de enfermedades neuromusculares de SOPNIA, encabezados por los doctores Daniela Ávila Smirnow, Bernardita Suárez Squadritto y RicardoErazo Torricelli, entre otros, presentan  a continuación una serie de preguntas y respuestas para ir conociendo más de la distrofia muscular de Duchenne (DMD).

1.- ¿Qué es la distrofia muscular de Duchenne (DMD)?
DMD es una enfermedad genética que afecta sólo a los varones y que compromete los músculos del organismo, el corazón y el sistema respiratorio, lo que se asocia a importante discapacidad, pérdida de la capacidad para caminar cerca de los 12 años y reducción de la expectativa de vida.

2.- ¿Cuántos pacientes se estima que sufren esta enfermedad en nuestro país?
En el extranjero la prevalencia de DMD es variable. En Chile, si consideramos la prevalencia internacional, habría al menos 500 niños portadores de DMD.

3.- ¿Cómo impacta a las familias?
En Chile hemos tenido importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de DMD. Sin embargo, muchos pacientes tienen un diagnóstico tardío y debemos seguir avanzando en la sospecha, detección precoz y en la implementación del tratamiento de la enfermedad. Una vez diagnosticados, los costos de la enfermedad y la sobrecarga de los cuidadores se suman al impacto de la enfermedad en las familias, lo que dificulta la adherencia a los tratamientos disponibles.

4.- ¿Cómo se trata?
El tratamiento de soporte y el uso de corticoides permite preservar la marcha hasta la segunda década de la vida y una sobrevida hasta la segunda o tercera década de la vida en la mayoría de los casos. Es fundamental la rehabilitación oportuna, el manejo multidisciplinario, la prevención y tratamientos de las complicaciones a largo plazo. En los últimos años se han producido avances significativos en el estudio y desarrollo de nuevos medicamentos que podrían enlentecer el curso de la enfermedad, pero ninguno de ellos es curativo.

5.- ¿Es suficiente el tratamiento con medicamentos?
Es absolutamente insuficiente, para el manejo de los pacientes con Distrofia muscular de Duchenne se requiere un manejo multidisciplinario y terapias de rehabilitación, que pueden retrasar en varios años la evolución de la enfermedad.

6.- ¿Qué medicamentos se han aprobado para el tratamiento de DMD?
Los corticoides son la base fundamental del tratamiento de DMD, han sido ampliamente estudiados y existe evidencia que demuestra que retrasan el curso de la enfermedad. En los últimos años en el extranjero han aparecido nuevas terapias que pretenden modificar el curso de la enfermedad, incluyendo los fármacos ataluren, salto de exón o exon skipping (vitolarsen, eteplirsen, golodirsen, casimersen), givinostat y delandistrogene moxeparvovec. Este último ha generado gran repercusión en la opinión pública en el último tiempo, pero cabe señalar algunos puntos relevantes sobre la terapia génica con vectores adenoasociada. En la actualidad existen 3 estudios publicados, el primero evaluó 4 pacientes y permitió determinar la seguridad del fármaco. El segundo, un estudio metodológicamente adecuado, evaluó 41l pacientes, demostrando en niños de 4 a 5 años una mejoría en escalas funcionales y un aumento en la expresión de la proteína en musculo. El tercer estudio, del cual actualmente solo contamos con los resultados de la primera parte, mostró un aumento en la expresión de la micro-distrofina, un adecuado perfil de seguridad y una estabilización de la función motora. Estos datos, son los que fundamentaron la aprobación acelerada por la FDA. Esto constituye una aprobación condicional basada en resultados intermedios, por lo que se requiere de estudios confirmatorios para evaluar su efectividad. Si bien los estudios
muestran resultados alentadores, la evidencia está aun en desarrollo y no permite establecer políticas públicas generalizadas. Los casos deben ser analizados de manera individual en su contexto clínico en conjunto con su médico tratante y comité de expertos. Cabe destacar que ninguna de estas terapias reemplaza el uso de corticoides, un adecuado manejo multidisciplinario, rehabilitación oportuna y manejo respiratorio, puntos donde aún hay esfuerzos necesarios de realizar para el acceso universal de los pacientes.

7.- ¿Qué medicamento utilizar?
Sólo algunos pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne son candidatos a cada una de las terapias, lo que depende del tipo de variante patogénica o de mutación y también de la edad y funcionalidad del paciente.

8.- ¿Qué medicamentos están disponibles en Chile?
Actualmente la única terapia aprobada por el instituto de salud pública en Chile es ataluren, pero en casos puntuales se ha realizado una importación de otros medicamentos a Chile. Por su complejidad y alto costo, estos medicamentos deben ser indicados de modo riguroso por profesionales especialistas en distrofia muscular de Duchenne y los pacientes deben contar con un seguimiento y manejo multidisciplinarios.

Acompañando en el camino de la crianza: especialistas responden más de 400 preguntas frecuentes de padres sobre el bienestar de sus hijos e hijas.

  • El libro fue escrito por 43 especialistas de la Clínica Alemana y editado por el presidente de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), Alfonso Correa, buscando orientar y acompañar a padres y madres en la crianza de sus hijos, resaltando la importancia de la relación y de la salud mental.
  • El libro contiene más de 400 preguntas -y sus respuestas- realizadas por padres, madres y cuidadores de niños y niñas, 71 enlaces a sitios para profundizar en los distintos temas y 47 temas para acercarse a una visión integral sobre la crianza.
  • Está disponible para ser descargado gratuitamente en formatos PDF y EPUB.

“Acompañando en el camino de la crianza de 0 a 10 años, la aventura/arte/tarea de ser padres en el siglo XXI” es una guía escrita por 43 especialistas de la Clínica Alemana y editado por el presidente de SOPNIA, Alfonso Correa, que responde a más de 400 preguntas que realizan padres y madres a pediatras, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupaciones y psicopedagogos en las consultas y que responde a tópicos tan variados como la exposición a pantallas, la importancia del juego, la muerte o cómo enfrentar una pataleta.

El libro, editado por Editorial al Viento y que es de descarga gratuita, busca ser un “regalo” para todas las personas en sus distintos roles: padres, tíos, abuelos, cuidadores, amigos, profesionales de la salud, profesores, entre otros, con el fin de contribuir a generar relaciones más nutritivas y respetuosas.  En este sentido, el libro busca reflexionar sobre la compleja tarea de la crianza y del acompañamiento en el desarrollo de niños y niñas de 0-10 años; en cómo los adultos pueden promover valores, modelar conducta y hábitos y entregar estrategias para afrontar la vida.

“Este libro fue mezclando temas que pueden parecer simples y otros que pueden parecer muy complejos y poder mostrarles la importancia que tiene de integrarlos y de unirlos dentro de un todo. En cada capítulo del libro se incluyen preguntas que hicieron padres reales”, explica el editor del libro, psiquiatra infantil y presidente de SOPNIA, Alfonso Correa.

El libro, busca ser un objeto de acompañamiento, a través de más de 60 dibujos realizados por niños y tiene su base en el amor (relaciones de entrega gratuita), pero con un profundo arraigo en la ciencia: “Los dibujos incluidos fueron lo que dio la fuerza para llevar a cabo este proyecto. De ahí surgió mucho de lo que las personas sienten, ya sea por ser padres o por haber sido hijos. Creo que si algo aporta el libro es que el lector pasa a formar parte de él, se vincula con el libro y se enraíza con el libro. Y ojalá que florezca con el libro. Esa es la idea, el libro está hecho para dar algún fruto”, destaca Alfonso Correa.

El past president de SOPNIA, Ricardo García, destacó que este libro “aborda una concepción ecosistémica del desarrollo infantil, que se plantea muy bien en los capítulos de salud mental y la influencia de los diversos sistemas, no solamente psicosociales, sino que también sistemas biológicos, culturales, la influencia en la tecnología, etc., que en una relación diádica, evolutiva, van generando procesos que posibilitan el desarrollo del niño en una trayectoria positiva de salud mental o en una trayectoria problemática de salud mental. Este libro es un gran aporte de un grupo de profesionales universitarios expertos en desarrollo infantil que indudablemente será una luz y guía en un mundo incierto”.

Otra de las autoras del libro, la psiquiatra infantojuvenil Ana Marina Briceño, explica que este libro busca “transmitir esas ideas que se le entregan a los papás en las consultas, pero que también se entregan en un lenguaje y en una cercanía que tiene que ver con lo cotidiano, con lo que ocurre todos los días”.

En este sentido destacó que “la preocupación se parece mucho al amor, pero no es lo mismo. Como padres y madres, muchas veces estamos muy preocupados y no es lo mismo porque los que trabajamos en emociones sabemos que en la preocupación, la emoción base es el miedo, y el miedo no transmite lo mismo que el amor; no es el mismo sentimiento, no es la misma emoción. El miedo nos dice que el mundo es atemorizante o que temo que tú no seas capaz de hacer A o B. En cambio, el amor es la aceptación, es la aceptación de cómo tú eres y la aceptación del vínculo y lo mucho que valoro este vínculo entre nosotros. Entonces, lo que esperamos en este libro, al contener las angustias y las ansiedades de los padres y madres, es que ayude a que disminuyan sus preocupaciones y tengan más libertad para dar el amor que sus hijos e hijas tanto necesitan”.

El libro digital está disponible para ser descargado gratuitamente en formatos PDF y EPUB en el sitio de la Asociación Médicos de la Clínica Alemana en el siguiente link.

Súmate: 1º Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile

Como Sopnia queremos invitarlos a sumarse e inscribirse en el “1º Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile” a realizarse del 13 al 15 de noviembre de este 2024 en Santiago. Organizado por CERPOHCHI y cuyo objetivo es fortalecer la comunidad que trabaja en torno a las Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile.

Lugar: Hotel Best Western Premier Marina, Las Condes, Santiago.

Requisitos para envío de trabajos, programa, inscripciones y expositores en la página de CERPOHCHI

XVIII Curso de Actualización en Psiquiatría de Adolescentes y Jóvenes. Ansiedad en Adolescentes y jóvenes: Explorando la ansiedad y sus trastornos desde múltiples perspectivas.

El próximo viernes 14 y sábado 15 de junio en el Hotel Park Plaza, ubicado en  Av. Ricardo Lyon 207, Providencia, se llevará a cabo el XVIII Curso de Actualización en Psiquiatría de Adolescentes y Jóvenes: «ANSIEDAD EN ADOLESCENTES Y JÓVENES: Explorando la ansiedad y sus trastornos, desde múltiples perspectivas».

DIRIGIDO A:

  • Psiquiatras Infanto-Juveniles y de Adultos, Médicos Generales ,
  • Pediatras, Adolescentólogos, Neurólogos, Psicólogos y otros
  • profesionales de la Salud y de la Educación.

PATROCINADO POR:

  • Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia. SOPNIA.

ORGANIZA:

  • Departamento de psiquiatría de niños y adolescentes.
  • Clínica Psiquiátrica Universitaria. Universidad de Chile
  • Fundación Hospital Clínico Universidad de Chile

VALOR CURSO:

  • Profesionales: 40.000 pesos
  • Estudiantes de pre y post grado (con certificación) : 20.000 pesos

INSCRIPCIONES e INFORMACIÓN:

  • Secretaría Fundación Hospital Clínico Universidad de Chile:.229788534. mail: [email protected]
  • Secretaría Departamento Psiquiatría Infanto-Juvenil. Srta. Camila Facondi. Mail: [email protected]

PROGRAMA:

VIERNES 14
08:30 – 09:00 Inscripciones
09:00 – 09:10 Bienvenida e Inauguración. Dr. Alejandro Maturana. Psiquiatra Infanto-Juvenil
09:10 – 09:40 Un cerebro ansioso: Neurobiología de la ansiedad y sus implicancias clínicas
Dr. Juan Pablo del Río. Psiquiatra Infanto-Juvenil
09:40 – 10:20 El síntoma ansioso y la mirada trans-diagnóstica: Las trayectorias de las comorbilidades en ansiedad.
Dr. Pablo Goldberg. Psiquiatra Infanto-Juvenil
10:20 – 10:50 Mesa Redonda
10:50 – 11:20 Café
11:20- 11:50 Ansiedad de Cuerpo y de Mente: Desafíos y Oportunidades en el Enlace Hospitalario de Adolescentes
y Jóvenes
Dra. Carla Isunza. Psiquiatra Infanto-Juvenil
11:50 – 12:20 la ansiedad y las redes sociales: entendiendo el FOMO (FEAR OF MISSING OUT) en los adolescentes
y Jóvenes
Sr. Gabriel García. M. Sc. Psicólogo Clínico
12:20 – 12:50 El Lado Oculto del Cambio Climático: Eco-ansiedad y Desarrollo Psicosocial en adolescentes y jóvenes
(presentación On-Line).
Dr. Rodolfo Sapiains. Ph. D.
12:50 – 13:20 Mesa Redonda
13:20 Cierre Primera Jornada

SÁBADO 15
09:00 – 10:00 Una mirada actual al tratamiento farmacológico en el síntoma ansioso y los trastornos asociados en
adolescentes y Jóvenes
Dr. Pablo Goldberg. Psiquiatra Infanto-Juvenil
10:00 – 10:30 PREGUNTAS
10:30 – 11:O0 CAFÉ
11:00 – 11:30 Construyendo un Refugio Emocional: El Papel del Apego y el Vínculo en la Terapia con adolescentes
y Jóvenes que presentan Ansiedad.
Sr. Carlos González. Psicólogo Clínico
11:30 – 12:00 Estrategias psicológicas para reducir la ansiedad y sus trastornos, en el ambiente escolar
Sr. Ricardo Musalem. Psicólogo Clínico-Escolar
12:O0 – 12:30 Desafiando la Ansiedad: Herramientas Psicopedagógicas para enfrentar la sintomatología ansiosa en
adolescentes y jóvenes.
Sra. Gloria Valenzuela. Psicopedagoga
12:30 – 13:00 Mesa Redonda
13:00 Cierre del curso.

Director del Curso:
Dr. Alejandro Maturana H. M.D. M.Sc Psiquiatra Infanto Juvenil. Departamento de psiquiatría de niños y adolescentes.
U. de Chile.

Docente Internacional:
Dr. Pablo Goldberg. M.D. Psiquiatra Infanto-Juvenil. Universidad de Columbia. USA

Docentes Nacionales:

  • Dra. Carla Isunza. M.D. Psiquiatra Infanto-Juvenil. Departamento de Psiquiatría. Pontificia Universidad Católica
    de Chile
  • Sr. Ricardo Musalem. Psicólogo Clínico-Escolar. Asesor Educativo. Colaborador del Departamento de Psiquiatría
    de niños y adolescentes. U de Chile.
  • Sra. Gloria Valenzuela. Psicopedagoga. SCHOLA FORTE. Oportunidad Educativa.
    Docentes Universidad de Chile.
  • Dr. Juan Pablo del Río. M.D. Psiquiatra Infanto-Juvenil. Departamento de Psiquiatría de Niños y Adolescentes.
    U de Chile
  • Sr. Gabriel García. M.Sc. Psicólogo Clínico. Departamento de psiquiatría de niños y adolescentes.
    U. de Chile.
  • Dr. Rodolfo Sapiains. Ph. D. Psicólogo Investigador. Escuela de Psicología. FACSO. U de Chile.
  • Sr. Carlos González. M.Sc. Psicólogo Clínico. Departamento de psiquiatría de niños y adolescentes.
    U. de Chile.

Súmate al lanzamiento del manual «Acompañando en el camino de la crianza (de 0 a 10 años)»

El próximo martes 11 de junio a las 19.30 horas en el club médico se presentará el manual «Acompañando en el camino de la crianza (de 0 a 10 años)», donde el presidente de Sopnia, Alfonso Correa, actuó como editor.

Para confirmar asistencia, escribe al correo: [email protected]

Presentan
– Dr. Ricardo García (past president Sopnia)
– Camila Correa Harnecker (Diseñadora)
– Ana María Briceño (Psiquiatra inf. y adolescente)
– Paula Rothhammer (Ps. infantojuvenil)
– Ximena Carrasco (Neuropediatra).
– Catalina Lorca (editora).

Músicos
– Sergio González (Violín)
– Charlotte McGowan (Violín).
– Camilo Peña (Viola).
– Cristian Doggenweiler (Cello)

Más detalles en la invitación adjunta.

 

¡Está abierta la recepción de trabajos científicos al congreso SOPNIA 2024!

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACION DE INVESTIGACIÓN XL CONGRESO SOPNIA (23 al 25 de Octubre de 2024)

1. RECEPCIÓN DE TRABAJOS:
El Comité de Investigación del aceptará para revisión los resúmenes de los trabajos de investigación que cumplan con los siguientes requisitos:
a) El trabajo debe ser original y no estar publicado al momento de la presentación.
b) Se establecen dos modalidades de presentación de trabajos: Trabajos científicos con metodología cuantitativa y/o cualitativa (“Trabajos Libres”), o presentación de casos clínicos únicos o series de hasta 5 casos (“Casos y Series Pequeñas”), que constituyan un aporte a la especialidad de Psiquiatría infanto-juvenil o de Neurología Pediátrica. No se aceptarán revisiones teóricas de temas.
c) El resumen será recibido a través de una plataforma online, de acceso por enlace disponible en la página web del congresoSOPNIA2024. https://www.sopnia.com/congreso/ El plazo de recepción estará abierto hasta el 25 de Abril y hasta el 4 de Agosto del 2024. El remitente debe ser el relator, quien debe estar inscrito en el Congreso al momento de presentar.
Las consultas al comité científico se pueden enviar a [email protected], indicando en Asunto: Comité Científico Congreso SOPNIA 2024.
Las preguntas técnicas sobre funcionamiento de plataforma deben dirigirse a [email protected] indicando en el asunto: Congreso SOPNIA 2024.
d) El resumen debe incluir la siguiente información:
i. Título del trabajo (puede incluirse sigla en paréntesis, luego de cita in extenso).
ii. Datos del relator y autores del trabajo.
iii. Filiación de los autores y/o lugar donde se realizó el trabajo. No incluye aspectos
relacionados con el curríuculum (ej: Magister en Neurociencias)
iv. Tipo de trabajo (trabajo libre, o caso clínico) y Área de Trabajo (Neurología o psiquiatría)
v. El texto puede incluir hasta 1 gráfico ó foto ó tabla (opcional).
vi. El total de las palabras delresumen nodebe exceder de 250 (no incluye el título, nombres
de los autores, instituciones ni encabezado de sección).
En caso de ser un estudio con fuente de financiamiento oficial, debe explicitarse al final
del resumen.
Para los Trabajos Libres el formulario incluye espacio separado para: Introducción (que
incluya breve marco teórico contextual), Objetivo y/o Hipótesis de trabajo, Metodología (sujetos, procedimientos, análisis estadístico si procede), Resultados (incluyendo los del análisis estadístico si se aplicó) y Conclusiones.
Para los Casos Clínicos y Series Clínicas de hasta 5 casos, se dispondrá de espacios separados de: Introducción (contextualización del caso clínico), Caso clínico y discusión (conclusiones del caso).
e) En relación al a Ley de Deberes y Derechos del paciente, en vigencia desde el 1 de octubre 2012, le solicitamos considerar lo siguiente:
i. Para los casos únicos y series de hasta 5 casos se requerirá consentimiento informado, el que debe ser firmado por el representante legal de cada paciente. Una copia de este documento, anonimizando al paciente y su responsable legal, debe ser adjuntado al momento de inscribir el trabajo en el formulario.
ii. Para todos las investigaciones con seres humanos, independiente de su metodología, se solicitará documento que certifique aprobación por Comité de Ética acreditado. Una copia de este documento debe ser adjuntado al momento de inscribir el trabajo (archivos permitidos: solo formato PDF o Imagen máx 100Mb).

EL NOMBRE DEL ARCHIVO EN PDF
DEBE SER “CE_apellido relator_ palabra clave” (por favor use una palabra clave que permita identificar el trabajo de investigación, por ejemplo: “El resultado del TEPSI como predictor de aprendizaje de lectura en 1ºbásico” podría ser “CE_Venegas_TEPSI”. Aquellos trabajos que no cumplan con los requisitos recién descritos, serán rechazados sin ser enviados a pares evaluadores.
g) El Comité de Investigación enviará al autor la confirmación de la adecuada recepción del resumen hasta dentro de las 72 horas siguientes al cierre de la plataforma. Si en ese plazo no le ha llegado al correo, contactarse a [email protected]
h) El autor del trabajo que actuará como relator deberá inscribirse en el Congreso de lo contrario el trabajo no podrá ser presentado.

2. EVALUACIÓN DE LOS RESÚMENES:
Los resúmenes seleccionados serán evaluados por el Comité de Investigación y/o invitados expertos designados por el comité.
a) El análisis de cada resumen de trabajo libre se realizará de acuerdo con la RUBRICA para evaluación de Trabajos Libres o casos clínicos.
b) Los resúmenes serán evaluado por separado por 2 revisores expertos que los designará el Comité de Investigación. Los trabajosserán enviados a los revisores en forma anónima.
c) Si existe una discrepancia excesiva entre los puntajes asignados por las dos instancias de revisión, el Comité de Investigación se verá en la obligación de dirimir, pudiendo solicitar nuevas opiniones, ya sea de los revisores consultados o de un revisor adicional.
d) Los trabajos que se refieran a descripción de casos únicos o series de hasta 5 casos clínicos, solamente serán evaluados por el Comité de Investigación.
e) Los resultados serán comunicados al relator vía email previo al congreso. En esta instancia se informará la modalidad de presentación y el instructivo correspondiente.

3. PRESENTACIONES VIRTUALES:
a) Los trabajos y casos clínicos serán presentados en las respectivas secciones de Neurología y Psiquiatría. Asimismo, los trabajos seleccionados para PLATAFORMA. Cada relator recibirá información con el horario y día en que será expuesto su trabajo.
b) Los trabajos seleccionados para Plataforma serán evaluados por un jurado integrado por especialistas destacados de diferentes centros, en base a criterios estandarizados en una Rubrica. El jurado premiará a las tres mejores investigaciones presentadas en Plataforma en Psiquiatría y Neurología.
d) El jurado elegirá dentro de los presentadores de Plataforma al Investigador/a revelación del año. El objetivo es incentivar el desarrollo de nuevos investigadores, distinguiendo a un relator/a que no haya sido premiado previamente, cuyo trabajo tenga proyecciones y se destaque por su calidad.
e) En cuanto al registro y difusión de información privada y sensible en relación a exámenes complementarios, videos y/o fotografías, debe considerarse lo siguiente:
1.- Quien toma la imagen debe respetar en todo momento la intimidad, los derechos y la dignidad de los pacientes.
2.- El consentimiento debe ser completo y específico para cada caso y tomarse antes de realizar la fotografía o de realizar divulgación de hallazgos imagenológicos.
3.- Todas las imágenes deben ser archivadas en un lugar seguro y con acceso controlado.
4.- El completo anonimato es imposible, por lo que la imagen debería abarcar la menor superficie del cuerpo a fin de protegerlo. Para mayor protección se recomienda el ”pixelado” del rostro, y omitir todo aquello que pudiese ser motivo de identificación, como tatuajes o cicatrices. En el caso de estudios imagenológicos, debe analizarse en conjunto con representantes y/o paciente, según desarrollo moral.
6.- Independientemente de la edad y en un lenguaje acorde, siempre deberá explicársele al paciente pediátrico los motivos por los cuales se le solicita ser fotografiado.
5.- El consentimiento debe ser completo y explicativo, e incluir el uso que se dará a la imagen, así como la posibilidad de negarse, sin que esto implique modificaciones en su atención.
6.- La negativa de un menor a dejarse tomar una fotografía, independientemente de su edad, debería ser argumento suficiente para no realizarla.
7.- En el caso de los pacientes pediátricos, se recomienda la presencia de los padres y/o tutor al momento de la toma.
8.- Se debe tener en cuenta que en algunas situaciones determinadas por la patología (ej.:
lesiones en la cara), podría existir la dificultad de proteger el anonimato.

Acompañamos a la Liga Chilena contra la epilepsia en su cumpleaños número 71

El pasado 6 de mayo nuestros amigos de la Liga Chilena contra la epilepsia cumplieron 71 años de vida y lo celebraron presentando su nuevo «Kit Digital para niños, niñas y familia», que ya está disponible en su sitio web para ser descargado y compartido.

Esta herramienta educativa está diseñada para abordar la epilepsia con contenido para los más pequeños, donde la estrella es Triny, una niña de 7 años, inquieta, curiosa, amistosa y tierna, que ayudará a comprender mejor el viaje por este kit. Triny vive con su mamá Carlota y su hermanito pequeño, Pascal. Le encantan los gatitos, las mariposas y las flores, pero lo que más le gusta es jugar con otros niños y niñas, en especial con Magda, su vecina y mejor amiga.

Triny está muy interesada por saber de qué se trata la epilepsia, porque hace un tiempo, mientras jugaba en la escuela, durante el recreo tuvo una crisis epiléptica. No recuerda muy bien qué sucedió, pero desde entonces empezó a ir más seguido al médico y le explicaron que tiene una enfermedad del cerebro llamada así.

Para que otros niños y niñas comprendan de este tema junto a ella, Triny nos invita a conversar con expertos e ir descubriendo en este espacio familiar información muy útil y didáctica por medio de cuentos, videos, pictogramas y artículos para leer, compartir y reflexionar.

¡Feliz cumpleaños a la Liga Chilena contra la epilepsia y bienvenida Triny!

¡Nueva revista! Revista chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia Marzo 2024.

¡El volumen 35, n° 1 correspondiente a la primera versión de nuestra revista del año 2024 ya está disponible para todos nuestros socios, socias y colaboradores!

Esta nueva versión viene con una editorial de nuestro presidente, Alfonso Correa, sobre Salud Mental.  En cuanto la revisión de temas, incluye dos; una sobre uso de anticonceptivos hormonales y  depresión en mujeres adolescentes y jóvenes, realizado por Mónica Cerda, Pediatra, Verónica Garrido, Licenciada en medicina, Marcelo A. Croquett, Psicólogo y Doctor en Salud Pública y Vania Martínez, Psiquiatra Infantil y Doctora en Psicoterapia. La segunda revisión incluida es sobre cirugía bariátrica en adolescentes, revisión escrita por José Tomás Miquel, María Catalina Rodríguez y Yinnniva Isabel Troncoso, todos residentes en Psiquiatría Infantil y de la adolescencia.

En cuanto casos clínicos, los neurólogos pediátricos Claudia Riffo, María Olga Retamal, Tomás Mesa suman el texto denominado «Síndrome de Klinefelter, testosterona y sueño: a propósito de una caso clínico», y los mismos Riffo y Mesa agregan «Los cambios climáticos: ¿pueden afectar en epilepsia?».

Finalmente, este número incluye la contribución de Mauricio López Espejo y Melanie Ruiz, de la sección de Neurología de la Universidad Católica y de la Unidad de Neurodesarrollo de la red de Salud UC Christus,

Para descargar este nuevo número de la revista, pincha aquí

Cómo preparar los espacios educativos para recibir la inclusión

Súmate el próximo 8 de mayo al conversatorio online del Grupo de estudios de salud mental escolar de SOPNIA: «Cómo preparar los espacios educativos para recibir la inclusión». Inscripciones en https://forms.gle/aEw4jijfPWWXm3k66