Falta de camas para adolescentes, judicialización de la salud mental y apoyo al descubrimiento sexual son los ejes de SOPNIA para la Estrategia de Salud Mental y DDHH
La Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia forma parte de la recientemente creada Mesa de Trabajo de la Estrategia Nacional de Salud Mental y Derechos Humanos, creada para dar respuesta a las distintas falencias que hoy tiene el sistema para los pacientes que requieren atención de salud mental.
En ese contexto, el presidente de SOPNIA, doctor Felipe Méndez, detalló que esta mesa de trabajo se ha propuesto metas de corto, mediano y largo plazo y que en un año deberían ya contar con una estrategia, no obstante, de las medidas que se puedan ir tomando con anterioridad.
La mesa de trabajo, que está compuesta por expertos del Ministerio de Salud; sociedades médicas y comités de pacientes nació como respuesta a los eventos ocurridos en el Hospital Salvador de Valparaíso y la necesidad de que los pacientes tengan el tratamiento adecuado, puedan acceder a los fármacos correctos y, además, la necesidad de respetar sus derechos humanos.
El doctor Méndez explica que “esto implica que los pacientes tengan la posibilidad de tener una consulta oportuna, que haya mayor disponibilidad de recursos humanos como psiquiatras, psicólogos y especialistas en distintas áreas de la salud mental y también la disponibilidad de recursos físicos”.
En este sentido, destaca que la mesa insistió en la necesidad de aumentar los recursos al 6% del presupuesto de salud, que es lo que se usa a nivel internacional, ya que por ahora se destina solo el 2% de los recursos a la salud mental.
En el mediano plazo, la idea también es avanzar en otras áreas como la participación activa de las sociedades de pacientes; la posibilidad de las visitas de pacientes que están internados en hospitales psiquiátricos; la posibilidad de que los pacientes psiquiátricos puedan desarrollar una vida lo más normal posible como, por ejemplo, contar con actividades productivas, y que puedan tener comunicación con el exterior.
“Tenemos que sacar todo este mito de la hospitalización psiquiátrica. La atención y hospitalización por salud mental se debe ver como cualquier otra otra enfermedad. Hoy el estigma de la salud mental sigue existiendo”, indica el presidente de SOPNIA.
Los ejes que impulsará SOPNIA
Desde SOPNIA se han planteado tres temas que deberían poder incluirse en la Estrategia de Salud Mental y Derechos Humanos. “Como SOPNIA nos preocupan tres temas: la salud mental en cuanto a la hospitalización; la salud mental en temas de sexualidad y el problema que hoy tenemos de la falta de camas por la judicialización de excesiva del uso de camas”, explica el doctor Méndez.
Agrega que, respecto a la falta de camas para la hospitalización de los adolescentes, existe un sistema precario, con muy pocos lugares para hospitalización, lo que es más dramático aún en las regiones donde, salvo algunas excepciones, no existen camas disponibles para adolescentes.
“La idea es que estos pacientes no se hospitalicen con adultos porque sus problemas de salud mental son bastante diferentes. Y, además del acceso, los pacientes adolescentes necesitan tener entretenimiento, compartir con otros pacientes que tengan sus mismos problemas, etc.”, indica el presidente de SOPNIA.
Un segundo punto que se debe abordar es la judicialización de las camas para adolescentes, pues la mayoría de ellas, son ocupadas por jóvenes enviados por los tribunales. Se trata principalmente de pacientes institucionalizados que cuando tienen una crisis son enviados a hospitalización. El doctor Felipe Méndez explica que “las pocas camas que hay están ocupadas con pacientes que no tienen necesidad de una hospitalización psiquiátrica y que están ahí porque el sistema de protección en el que están no supo responder a sus crisis. Esas camas deberían estar ocupadas por pacientes con trastornos del ánimo severo, de alimentación o cualquier otra causa que requiera hospitalización”.
El tercer eje que se está impulsando desde SOPNIA es el manejo correcto de las etapas de desarrollo sexual en los adolescentes. “Este es un tema que ha acarreado muchos problemas de salud mental. El reconocimiento de la de la homosexualidad, de la bisexualidad o de otros conflictos en el reconocimiento sexual como la transexualidad en los adolescentes son temas que, lamentablemente, no tenemos la capacidad como país todavía responder”.
El doctor Méndez agrega que para poder enfrentar este desafío se requieren profesionales calificados, presupuesto y la voluntad de enfrentar el tema.
“Cuando un paciente tiene problemas de identificación sexual y tiene los recursos para hacerlo, aun así, es una situación muy difícil de manejar, y cuentan con psicólogos y psiquiatra. Las personas con menos recursos deben enfrentar solos la situación, por lo que sufren el doble”, detalla el presidente de SOPNIA.