Carmen
Rodríguez F.

|

Paulina Vásquez y Luis Miranda
tuvieron a Benjamín siendo estudiantes: "Ha sido muy difícil, pero
creemos en un futuro para los tres".
Foto:CARLA DANNEMANN
|
|

|
En el país hay 21.067 escolares que han tenido hijos. La
investigación la encargó el Mineduc para identificar qué comunas son
prioritarias para reforzar la educación sexual.
CARMEN
RODRÍGUEZ F.
La
realidad de los adolescentes que tienen hijos y que continúan sus estudios,
por primera vez tiene cifras que incluyen a los varones. En Chile hay
16.539 escolares mujeres, de entre 11 y 19 años, que son madres, y 4.528
estudiantes hombres, de entre 13 y 19 años, que son padres.
Los
datos son del "Estudio de la situación de maternidad y paternidad en
el sistema educativo chileno" que realizó un equipo de Flacso, a cargo
del sociólogo José Olavarría, por encargo del Ministerio de Educación
(Mineduc). La idea de la investigación es contar con información de base
para focalizar mejor las nuevas políticas de educación sexual -capacitación
de profesores, intervención comunitaria en redes- que involucrará a 51
comunas prioritarias a partir de este año.
Según
explicó Carlos Concha, director de la División de Educación General del
Mineduc, se espera seguir evaluando este punto con más estudios en los
próximos años, para ver si se logran modificar estas cifras.
La
investigación se hizo tomando los datos de todos los colegios de Chile. Se
pesquisó a todos los alumnos menores de 20 años, matriculados en marzo de
2005 y que tenían hijos, y se profundizó en su realidad escolar.
Más
apoyo
Entre
los datos llamativos, afirma Carlos Concha, está el que los colegios están
mucho más abiertos que hasta hace pocos años a recibir a adolescentes que
quedan esperando o que tienen un hijo. "En la investigación no
apareció como un problema el encontrar un establecimiento para seguir
estudiando. Las jóvenes que decidían continuar, encontraban dónde
hacerlo".
Hasta
esta investigación, las únicas cifras que existían para dimensionar esta
realidad eran las de "embarazadas en el sistema escolar", que se
registraron a mediados de los años 90 y que indicaban a 6 mil alumnas cada
año, cifra que contrastaba con la de embarazadas adolescentes no
necesariamente escolares: 40 mil al año.
Los
padres adolescentes nunca habían sido detectados. Y su diferencia en
números con el de las madres escolares (por tres mujeres hay un hombre)
tiene que ver con que la tasa de fecundidad femenina a esa edad es mucho
mayor que la masculina (ver infografía).
"Eso
no es raro porque en la adolescencia, la frecuencia de las relaciones
sexuales de las mujeres que se inician son mucho más intensas que las de
los hombres. Ellas suelen partir con relaciones de afecto, de pololeo. De
ahí, la mayor frecuencia y mayor tasa de fecundidad", explica el
sociólogo José Olavarría.
Otro
dato llamativo es que los escolares padres y madres tienen un rendimiento
similar al de sus compañeros. "No están teniendo una educación
deteriorada en relación al resto. Claramente están recibiendo apoyo de sus
familias para poder continuar en este doble rol", agrega.
Si
bien se observa un mayor apoyo de parte del mundo adulto, "la tarea
que tienen estos jóvenes es muy difícil, y sin ayuda, claramente no podrían
seguir estudiando", enfatiza la subdirectora del Centro de Salud del
Adolescente Ser Joven, María Isabel González.
A este
centro, ubicado en Lo Barnechea, acudió Paulina Vásquez (18) cuando, en tercero
medio, supo que estaba embarazada de su pololo, que cursaba cuarto medio.
En Ser Joven le dieron orientación para contarle a sus papás, pero en su
colegio no dijo nada por temor a que no la dejaran seguir yendo a clases. A
los tres meses, no aguantó más y se lo confesó a su profesora jefe.
"Lloramos juntas, ella me ofreció todo el apoyo y me rogó que no
dejara mis estudios".
En
marzo del año siguiente nació Benjamín, por lo que Paulina no entró
inmediatamente a clases. Lo hizo en mayo. Y ahí vino, lo más difícil para
ella: "Estaba toda la mañana pensando en mi niño: ¿tendrá hambre?,
¿estará llorando?", recuerda hoy, entre lágrimas. Se lo cuidaba su
mamá y el colegio le daba horarios para ir a amamantar, pero de todos modos
fue duro. "Me costaba concentrarme en clases y después tenía que
llegar a atender a mi hijo y no tenía tiempo para estudiar".
María
Isabel González cuenta que Ser Joven trabaja en red con los colegios. En el
caso de Paulina, enviaron un informe al establecimiento, pidiendo que se la
evaluara en forma diferenciada, pues claramente estaba haciendo un esfuerzo
mucho mayor al de sus compañeras. Paulina logró terminar cuarto medio y hoy
estudia para técnico-jurídico en DuocUC: "Con mi pololo estamos
haciendo un gran esfuerzo, pero lo hacemos pensando en un futuro mejor para
los tres. Ya no nos pensamos individualmente".
El
factor pobreza
Según
el estudio de Flacso, las comunas que tienen un mayor número de padres y
madres adolescentes en sus escuelas son las más populosas del país. En el
Área Metropolitana, corresponden a las del sector sur y que tienen más
población en situación de pobreza. Las comunas del sector oriente de la
capital no están dentro de las con mayor cantidad de escolares con hijos.
Uno de los factores que podría explicar esto es que las comunas más
pudientes tienen más colegios particulares que se han preocupado de
desarrollar programas especiales de educación sexual, afirma Débora Solís,
quien está a cargo de la Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad y
Afectividad del Mineduc.
SECTOR
ORIENTE
EN LA
COMUNA de Providencia hay 85 escolares padres y madres, y en Vitacura, son
22.
|

|